Anís estrellado: beneficios y propiedades principales

Beneficios anís estrellado

El anís estrellado es mucho más que una especia aromática empleada en la cocina oriental y occidental. Su singular fruto en forma de estrella, proveniente de un árbol perenne del sudeste asiático, lo ha convertido en un símbolo de equilibrio natural y, al mismo tiempo, en una fuente de interés para la ciencia médica y farmacéutica. Bajo la denominación botánica Illicium verum, esta planta ha sido valorada por sus propiedades digestivas, antimicrobianas y antivirales, además de su importancia industrial como fuente del ácido shikímico, compuesto clave para la síntesis de antivirales modernos. Conocer qué es el anís estrellado y para qué sirve supone adentrarse en un campo en el que confluyen tradición, gastronomía y ciencia aplicada. 

Propiedades del anís estrellado 

El interés que despierta esta planta medicinal se debe a la riqueza de sus compuestos bioactivos. El principal es el anetol, un fenilpropanoide responsable de su característico aroma y sabor similar al regaliz. Gracias a esta molécula y a otros metabolitos secundarios, las propiedades del anís estrellado han sido ampliamente documentadas. Entre ellas destacan sus efectos antimicrobianos, ya que se ha comprobado su capacidad de inhibir el crecimiento de bacterias patógenas y hongos oportunistas. También presenta un elevado potencial antioxidante, con una notable actividad frente al estrés oxidativo celular, lo que lo posiciona como un aliado natural en la prevención de procesos inflamatorios y enfermedades crónicas asociadas al daño oxidativo. 

En el campo farmacéutico, uno de sus aportes más valiosos es su alto contenido en ácido shikímico, molécula empleada en la producción de oseltamivir, un antiviral ampliamente utilizado frente a la gripe. Este hecho refleja cómo un recurso botánico tradicional se integra en el arsenal de la medicina moderna, convirtiéndose en un puente entre el conocimiento popular y la investigación científica avanzada.

El anís estrellado y sus usos tradicionales 

Desde tiempos antiguos, el anís estrellado sirve como remedio digestivo. Las infusiones elaboradas con sus frutos se utilizan tras las comidas copiosas para reducir la formación de gases y favorecer el tránsito intestinal. De ahí que la infusión anís estrellado sea una de las formas de consumo más extendidas. Además de mejorar la digestión, se le atribuye la capacidad de aliviar cólicos y espasmos gastrointestinales, lo cual lo convierte en un recurso de fácil acceso y de uso cotidiano en diversas culturas. 

¿Sabes para qué sirve el anís estrellado en el ámbito respiratorio? El anís estrellado se asocia con propiedades expectorantes y calmantes de la tos. El vapor y los principios volátiles de su aceite esencial favorecen la descongestión de las vías aéreas y suavizan la mucosa irritada, proporcionando alivio en resfriados comunes y procesos catarrales. Estas aplicaciones lo han mantenido presente en la medicina tradicional de Asia y Europa, integrándose tanto en preparados caseros como en formulaciones comerciales de jarabes y remedios para la tos. 

Anís estrellado

Aceite de anís estrellado y aplicaciones complementarias 

El aceite de anís estrellado concentra los compuestos más activos de la planta, principalmente el anetol. Este producto se ha utilizado tanto por vía tópica como en aromaterapia. Su actividad antimicrobiana y antifúngica se intensifica al encontrarse en forma de aceite esencial, lo que lo hace útil como ingrediente en productos naturales para la higiene, en preparados para masajes por sus efectos relajantes y, de manera más experimental, en estrategias de control biológico de plagas gracias a su capacidad insecticida. Esta versatilidad lo convierte en una herramienta prometedora no solo en medicina natural, sino también en agricultura y en la industria cosmética. 

Anís estrellado y gastronomía 

La infusión de anís estrellado continúa siendo la forma más sencilla y difundida de aprovechar sus beneficios. Preparar una bebida con uno o dos frutos secos en agua caliente proporciona un sabor intenso y agradable, a la vez que concentra principios activos con acción digestiva y expectorante. En gastronomía, su presencia es inconfundible en recetas orientales, en caldos, curris y postres, donde además de aportar aroma cumple una función funcional al favorecer la digestión. Este equilibrio entre sabor y beneficio terapéutico es lo que mantiene a esta planta medicinal vigente en la cultura alimentaria global. 

Sus contraindicaciones 

El consumo de anís estrellado, sin embargo, no está exento de riesgos. Existen contraindicaciones que deben tenerse en cuenta. Una de las principales es la posibilidad de confundir o adulterar el anís estrellado chino con el anís estrellado japonés (Illicium anisatum), una especie tóxica cuyas semillas contienen alcaloides neurotóxicos capaces de provocar convulsiones y síntomas neurológicos graves. Este riesgo ha motivado restricciones en su administración a lactantes y niños pequeños, así como precauciones durante el embarazo y la lactancia, etapas en las que su seguridad no está garantizada. 

Otro aspecto a considerar es el aceite de anís estrellado aplicado de manera tópica. En concentraciones elevadas puede producir irritaciones cutáneas y reacciones de hipersensibilidad, por lo que se recomienda siempre diluirlo antes de su uso. Además, el consumo excesivo del fruto o de su extracto puede generar efectos tóxicos derivados de la acumulación de anetol y otras moléculas activas, razón por la cual las dosis deben ser moderadas y preferiblemente supervisadas por un profesional de la salud.

Panorama general 

Al analizar la evidencia disponible, puede afirmarse que el anís estrellado es una planta medicinal de gran valor tanto culinario como terapéutico. Las propiedades del anís estrellado abarcan desde su capacidad digestiva hasta su papel en la farmacología antiviral moderna. Su uso en forma de infusión representa un recurso seguro y accesible cuando se emplea en condiciones controladas, mientras que el aceite de anís estrellado amplía sus aplicaciones en cosmética, salud respiratoria y control natural de microorganismos e insectos. No obstante, las contraindicaciones del anís estrellado ponen de manifiesto la importancia de un consumo informado y responsable, que garantice la calidad del producto y evite riesgos asociados a adulteraciones o sobre dosificación. 

Formaciones

Si quieres seguir estando informado y aprendiendo al respecto, no olvides revisar nuestra oferta en formación sanitaria en INESALUD. 

Y si quieres ampliar tu formación sobre plantas medicinales, te recomendamos:

Curso de Ayudante de Herboristería

Máster en Homeopatía + Fitoterapia + Nutrición

Curso en Plantas Medicinales

Bibliografía

Healthline. (2018). Star Anise: Benefits, Uses and Potential Risks. Healthline. 

MejorConSalud. (2023). Anís estrellado: propiedades, beneficios y contraindicaciones. 

Mosaffa-Jahromi, M., et al. (2024). Efficacy and safety of aniseed powder for treating functional dyspepsia. Journal of Ethnopharmacology. 

WebMD. (2024). Star Anise – Uses, Side Effects, and More. 

RxList. (2024). Star Anise: Health Benefits, Side Effects, Uses, Dose & Precautions. 

Verywell Health. (2024). Is Star Anise Good for You?. 

Solicitar información

Responsable EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL, S.L. Finalidad Información académica y comercial de nuestros servicios de enseñanza Legitimación Consentimiento del interesado Destinatarios Encargados del tratamiento para cumplir con las finalidades Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional 

Información adicional aquí