Uso del paracetamol en el embarazo: Puntos clave

Paracetamol en el embarazo seguro

Durante el embarazo aparecen molestias como dolor de cabeza, fiebre, dolores musculares o malestar general. En estas situaciones, muchas mujeres se hacen una pregunta: ¿es seguro tomar paracetamol en el embarazo? Este medicamento se ha considerado tradicionalmente la opción preferente durante la gestación porque, a diferencia de otros analgésicos como los antiinflamatorios, no incrementa el riesgo de malformaciones fetales ni se asocia a complicaciones graves.

Su perfil de seguridad es bien conocido y, además, no afecta al cierre del ductus arterioso, un problema que sí puede aparecer con fármacos como el ibuprofeno. Por eso continúa siendo el medicamento de referencia cuando la embarazada necesita controlar la fiebre o aliviar un dolor puntual.


Escrito por Marianela Segura Flores, docente del área de formación sanitaria farmacéutica en INESALUD


¿Es seguro el uso de paracetamol durante el embarazo?

A pesar de su amplio uso, en los últimos años han surgido estudios que han generado debate. Algunos trabajos observacionales han descrito una posible asociación entre el uso prolongado de paracetamol durante el embarazo y ciertos problemas del neurodesarrollo en el bebé, como mayor probabilidad de déficit de atención o alteraciones conductuales. Es fundamental interpretar esta información con cautela: estos estudios no pueden demostrar que el paracetamol sea la causa directa, sino que detectan asociaciones en las que influyen muchos otros factores, desde elementos genéticos hasta condiciones ambientales.

Por este motivo, la recomendación oficial no ha cambiado. Las principales sociedades científicas siguen indicando que el paracetamol es seguro durante el embarazo siempre que se utilice de forma razonable.

Precauciones a considerar

El paracetamol está permitido a lo largo de todo el embarazo, aunque siempre con prudencia:

  • Durante el primer trimestre, cuando el desarrollo embrionario es más sensible, se recomienda evitar la automedicación y tomarlo solo si es realmente necesario.
  • En el segundo trimestre se mantiene como la opción más segura, pero es importante no superar las dosis habituales y evitar tratamientos prolongados sin supervisión médica.
  • En el tercer trimestre continúa siendo el analgésico preferente, especialmente porque los antiinflamatorios están contraindicados, aunque sigue siendo aconsejable evitar su uso repetido durante varios días seguidos sin recomendación profesional.

Hay situaciones en las que es necesario pedir orientación al médico o la matrona. Esto ocurre cuando la fiebre o el dolor se prolongan más de dos o tres días, cuando se necesitan dosis frecuentes, cuando existen enfermedades hepáticas previas o cuando la mujer toma otros medicamentos que también contienen paracetamol, con el riesgo de duplicar dosis. Como cualquier medicamento, a dosis elevadas puede resultar perjudicial tanto para la madre como para el bebé, por lo que es fundamental respetar los límites recomendados.

paracetamol en el embarazo


Riesgos de no tratar la fiebre o dolor a tiempo

Una fiebre elevada y mantenida durante el embarazo puede deshidratar a la madre, aumentar la frecuencia cardiaca y el esfuerzo respiratorio e incluso asociarse a problemas como parto prematuro o bajo peso al nacer.

Un dolor persistente, ya sea de cabeza, abdominal o muscular, puede ser la manifestación de procesos que requieren valoración sanitaria, como una infección de orina, un cuadro gripal complicado o una patología obstétrica. Además, el dolor mal controlado influye en el descanso, aumenta el estrés y se ha vinculado con más riesgo de ansiedad, depresión o elevación de la presión arterial en el embarazo.

Ante fiebre alta, malestar intenso o dolor que no mejora en pocas horas, lo más prudente es contactar con el profesional de referencia. Será quien valore si basta con controlar la temperatura y el dolor con paracetamol o si es necesario realizar pruebas adicionales y tratar de forma específica la causa de fondo.

Diferencias del paracetamol con otros medicamentos

El paracetamol es un analgésico y antipirético. Alivia el dolor y baja la fiebre, pero prácticamente no tiene efecto antiinflamatorio. Actúa sobre el sistema nervioso central y, a las dosis recomendadas, no altera la coagulación, no irrita de forma significativa la mucosa gástrica y no se ha relacionado con el cierre prematuro del ductus arterioso fetal. Por eso las principales agencias reguladoras lo siguen considerando el medicamento de elección para tratar fiebre y dolor en el embarazo cuando realmente se necesita.

Los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) como ibuprofeno, naproxeno o diclofenaco sí tienen un efecto antiinflamatorio más marcado, pero presentan limitaciones importantes en la gestación. A partir de la mitad del embarazo su uso se ha asociado a problemas renales en el feto, disminución del líquido amniótico y riesgo de cierre precoz del ductus arterioso, de modo que muchas guías desaconsejan su uso desde la semana 20 y los contraindican en el tercer trimestre salvo situaciones muy concretas y bajo estrecha supervisión médica.

En cuanto al ácido acetilsalicílico (aspirina), su papel es diferente. Las dosis bajas se utilizan de forma preventiva en algunos embarazos de alto riesgo. Sin embargo, las dosis altas de aspirina no se recomiendan por el aumento del riesgo de sangrado y otras complicaciones, por lo que no deberían tomarse por iniciativa propia durante el embarazo.
 


Te puede interesar Acupuntura puntos prohibidos, ¿mito o realidad?


En muchas ocasiones, las molestias menores pueden mejorar sin recurrir a medicación. Mantener una hidratación adecuada, descansar lo suficiente, aplicar compresas frías en caso de fiebre, reducir estímulos si hay dolor de cabeza o realizar masajes suaves en zonas tensas puede proporcionar alivio. Si estos métodos no funcionan y el malestar lo justifica, el paracetamol sigue siendo la opción más segura disponible.


Te puede interesar ¿Qué es y para qué sirve el Yodocefol?


En resumen

El paracetamol puede utilizarse durante el embarazo, pero siempre con criterio: la menor dosis efectiva, durante el menor tiempo posible y únicamente cuando la situación lo requiera.

La evidencia científica actual continúa respaldando su seguridad, aunque recuerda también que ningún medicamento está completamente exento de riesgos. Ante cualquier duda, consultar con un profesional sanitario es la mejor garantía para proteger tanto la salud de la madre como la del bebé.

Formaciones

¿Quieres profundizar en el uso de fármacos durante el embarazo? En INESALUD estamos especializados en formación sanitaria online, por lo que te ofrecemos cursos y másteres para que puedas seguir subiendo escalones en tu futuro profesional

Curso de Uso de Fármacos durante el Embarazo (Titulación Universitaria + 4 Créditos ECTS)

Máster en Enfermería en Embarazo, Parto y Puerperio + Titulación Universitaria

Referencias

  • de la Región de Murcia, C. de S. (n.d.). Preevid. Murciasalud.es. Retrieved November 25, 2025, from https://www.murciasalud.es/preevid/20723
  • Recomendaciones durante el primer trimestre de embarazo. (n.d.). Hospital Universitario Quirónsalud Madrid. Retrieved November 25, 2025, from https://www.quironsalud.com/hospital-madrid/es/cartera-servicios/ginecologia-obstetricia/unidad-obstetricia/informacion-gestantes/recomendaciones-primer-trimestre-embarazo

Solicitar información

Responsable EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL, S.L. Finalidad Información académica y comercial de nuestros servicios de enseñanza Legitimación Consentimiento del interesado Destinatarios Encargados del tratamiento para cumplir con las finalidades Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional 

Información adicional aquí