Control de vectores y plagas: impacto en salud pública

Imagina que un mosquito lleva a tu ciudad, gracias a las corrientes de aire, el cual procede de un continente lejano, y este decide instalarse en un nuevo vecindario. Pues ese es el caso de Aedes albopictus, ese mosquito de rayas blancas y negras que ya está presente alrededor de 16 países europeos y en varios cientos de regiones —según ECDC— y Aedes aegypti ha reaparecido en lugares como Chipre. Las consecuencias de ello es que en 2024 se notificaron en Europa más de 300 casos autóctonos de dengue, y más de 1.400 de virus del Nilo Occidental en 19 países —y sigue aumentando la tendencia.
¿Por qué protagonizan los mosquitos esta historia? Porque estos insectos transmiten enfermedades como dengue, chikungunya, Zika o fiebre del Nilo. Un mosquito infectado por un viajero puede propiciar brotes, especialmente cuando el clima se vuelve más hospitalario.
Escrito por María Elena Martín Estepa, veterinaria y docente del área de veterinaria de INESALUD.
¿Por qué hablamos de mosquitos cuando hablamos de zoonosis?
Primero debemos conocer que son las zoonosis. Estas son enfermedades que se transmiten de personas a animales y viceversa, por ello pueden infectar a varias especies con el mismo agente patógeno. Los mosquitos en este caso tienen un papel de continuar el ciclo biológico de la enfermedad y actúan como vectores (como una especie de “transportistas”) de estas enfermedades. Por ello, cuando un mosquito nos pica a nosotros o a un animal nos puede transmitir diferentes enfermedades. Dependiendo de la especie de mosquito, se pueden transmitir unas enfermedades u otras, por ello es importante que los veterinarios oficiales hagan vigilancias entomológicas, es decir, controles de las poblaciones de mosquitos, en las que podemos medir el nivel de anticuerpos de estas enfermedades.
Vectores y plagas: relación con la salud pública
En los últimos años, España ha vivido un aumento notable de enfermedades transmitidas por mosquitos, como el virus del Nilo Occidental. En 2024 se registraron 152 casos humanos y al menos 11 fallecidos, lo que representa un incremento de siete veces respecto a 2023. Esta subida se atribuye a inviernos más suaves y temperaturas más elevadas, condiciones que favorecen la proliferación de mosquitos durante más tiempo.
Este panorama ha llevado a intensificar la vigilancia y la respuesta coordinada. Se ha promovido la utilización de insecticidas en zonas urbanas y agrícolas y la eliminación de agua estancada, tareas que implican tanto a autoridades como a ciudadanos.

España responde: medidas nacionales y locales
España ha desarrollado un sistema de Gestión Integrada de Vectores (GIV) que articula vigilancia, control físico, biológico y químico, adaptado a cada contexto local. Distintas administraciones (ayuntamientos, comunidades autónomas y Estado) coordinan acciones que incluyen desde inspecciones frecuentes en puertos y aeropuertos hasta campañas de educación ciudadana y promoción de la salud.
Una herramienta destacada es Mosquito Alert, una app que permite a cualquier persona enviar fotos de mosquitos o criaderos. Expertos validan las observaciones y actualizan mapas de especies invasoras como Aedes albopictus y aegypti. Desde 2014, el 21 % de los avistamientos en España provienen de esta fuente ciudadana.
En cuanto a regulación de plagas vegetales vectores como Trioza erytreae y Daphorina citri, existen Planes Nacionales de Prevención y Erradicación, con protocolos para delimitar zonas afectadas, inmovilizar material vegetal, aplicar tratamientos y prohibir movimientos que propaguen la plaga. Estas prácticas están amparadas por normativas como la UNE‑EN 16636, que establece criterios de calidad y competencia profesional para servicios de gestión de vectores.
Innovaciones tecnológicas en España: el futuro ya es presente
Técnica del insecto estéril (TIS)
En la Comunidad Valenciana, se ha aplicado con éxito la liberación de moscas estériles como alternativa respetuosa con el medio ambiente al uso intensivo de pesticidas. Este programa, con una inversión anual de millones de euros, ha despertado el interés de otros países europeos.
De manera análoga, para Aedes albopictus, se ha probado un programa piloto en un área urbana de la Comunidad Valenciana. Los resultados fueron impactantes: una reducción del 70–80 % de hembras adultas y huevos por comparación con zonas control.
Automatización e inteligencia artificial
Este programa ha incluido trampas letales con Bti (una bacteria larvicida específica) instaladas en áreas periurbanas, monitoreadas y renovadas regularmente para evitar migración de mosquitos hacia el núcleo urbano. En cuanto a digitalización, se han desarrollado sistemas de IoT y Tiny Machine Learning integrados en ovitrampas tradicionales, como el proyecto MosquIoT, que permite detectar y contar huevos de Aedes aegypti automáticamente, facilitando vigilancia en tiempo real. Otro avance es el uso de visión artificial para contar y clasificar huevos en trampas, parte de un proyecto financiado por la Generalitat Valenciana, que permite gestionar grandes volúmenes de datos sin manipulación manual.
Además, se ha investigado la detección de mosquitos femeninos en contenedores de liberación experimental para TIS, mediante análisis de sonido de vuelo con algoritmos de inteligencia artificial que ayudan a garantizar que solo se liberen machos.
Normativas que regulan el control de mosquitos
Todo ello se sostiene sobre un entramado de normas nacionales y europeas, formación técnica, herramientas digitales y participación activa. Las Guías de Gestión Integrada de Plagas del MAPA orientan el uso sostenible de productos fitosanitarios, con recomendaciones específicas para cada cultivo. Por su parte, la ciencia ciudadana con Mosquito Alert complementa la vigilancia oficial, lo que permite detectar vectores emergentes de forma temprana y ajustar las estrategias.
¿Cómo se está manejando en España esta situación?
España está afrontando la creciente amenaza de vectores mediante diversas estrategias adaptadas al territorio que combinan vigilancia, control y participación ciudadana. Una de ellas es el incremento en la regulación y formación profesional respaldadas por normas como UNE‑EN 16636. Por otro lado, se están manejando diversas innovaciones tecnológicas que modernizan la vigilancia entomológica y los métodos de control, incorporando IoT, IA y biocontrol como la TIS.
Formaciones
Ahora que ya conoces la importancia de las zoonosis, si estás interesado en aumentar tu formación sanitaria, te recomendamos nuestra oferta formativa.
Formación sanitaria en INESALUD
Además, podrás complementar tu formación con contenido gratuito en nuestra plataforma optimizada con inteligencia artificial My LXP. ¡Empieza ya!
Referencias
Matamoros, J. A., Sanín, L. H., & Santillana, M. A. (2000). Las zoonosis y sus determinantes sociales: una perspectiva a considerar en salud pública. Revista de salud pública, 2(1), 17-35.
Acero-Aguilar, M. (2016). Zoonosis y otros problemas de salud pública relacionados con los animales: reflexiones a propósito de sus aproximaciones teóricas y metodológicas. Revista Gerencia y políticas de salud, 15(31), 232-245.