Trastornos de la voz en profesionales: Tratamiento logopédico

La voz es una herramienta vital en la comunicación humana, especialmente en profesiones que requieren un uso intensivo de la misma, como la docencia, la interpretación, el canto, la atención al cliente, entre muchas otras. Sin embargo, el abuso o mal uso vocal prolongado, puede derivar en trastornos de la voz, afectando no solo el rendimiento profesional, sino también la calidad de vida de quienes los padecen. La logopedia y la otorrinolaringología son disciplinas esenciales en la prevención, diagnóstico y tratamiento de estos trastornos, que van desde disfonías funcionales hasta patologías orgánicas como la disfonía espasmódica.
Escrito por Cristina Romero Sánchez, logopeda y docente de educación, colaboradora del blog de INESALUD.
¿Qué son los trastornos de la voz?
Los trastornos de la voz comprenden alteraciones en la calidad, intensidad, tono o duración de la emisión vocal que interfieren con la comunicación verbal. Se clasifican generalmente en tres categorías:
- Trastornos funcionales: No presentan lesiones orgánicas evidentes en las cuerdas vocales. Suelen ser consecuencia del uso incorrecto de la voz, estrés o fatiga vocal.
- Trastornos orgánicos: Involucran alteraciones estructurales o inflamatorias del aparato fonador, como nódulos, pólipos, edemas o laringitis crónicas.
- Trastornos neurológicos: Incluyen condiciones como la disfonía espasmódica, donde el control neuromuscular de la laringe se ve comprometido.
Profesionales en riesgo
Estudios epidemiológicos confirman que los profesionales de la voz, particularmente docentes, tienen una alta prevalencia de disfonías. Se estima, que entre el 20% y el 50% de los profesores y profesoras experimentan algún grado de trastorno vocal durante su carrera. Otros colectivos de riesgo incluyen locutores, actores, cantantes, abogados y trabajadores de call centers.
Factores como ambientes ruidosos, mala acústica, estrés vocal, falta de hidratación, consumo de tabaco y hábitos respiratorios inadecuados incrementan el riesgo de sufrir una alteración vocal.
Disfonía espasmódica: un trastorno neurológico de la voz
Dentro de los trastornos neurológicos, la disfonía espasmódica ocupa un lugar particular. Se trata de una distonía focal que afecta la musculatura de la laringe, provocando espasmos involuntarios durante la fonación. Este tipo de disfonía se puede clasificar en dos tipos:
- Disfonía espasmódica aductora: La más común, caracterizada por espasmos de cierre que generan una voz tensa, entrecortada y estrangulada.
- Disfonía espasmódica abductora: Menos frecuente, los espasmos provocan la apertura de las cuerdas vocales durante la emisión, generando una voz soplada y débil.
El diagnóstico de esta condición requiere una evaluación interdisciplinar entre otorrinolaringólogo, neurólogo y logopeda, utilizando pruebas como la videolaringoestroboscopia.

Evaluación y diagnóstico
El abordaje clínico de los trastornos de la voz implica una valoración médica y logopédica integral. Para una evaluación clínica eficaz y lo más fiable posible se suelen usar técnicas tales como:
- Laringoscopia: Permite visualizar la morfología y movilidad de las cuerdas vocales.
- Estroboscopia laríngea: Evalúa el patrón vibratorio de las cuerdas vocales.
- Electromiografía laríngea: En casos de sospecha neurológica.
Desde la logopedia, se realizan análisis acústicos (frecuencia fundamental, intensidad, perturbaciones), aerodinámicos y perceptuales (índices como GRBAS o CAPE-V), así como autoevaluaciones mediante escalas como el Voice Handicap Index (VHI).
Tratamiento logopédico de los trastornos de la voz
El tratamiento logopédico tiene como objetivo restaurar una fonación funcional, eficiente y saludable. Se basa en técnicas específicas adaptadas al tipo de disfonía y a las características individuales del paciente. Algunas de las estrategias más utilizadas son:
- Terapia vocal directa: Ejercicios que actúan sobre la emisión vocal, como el método de resonancia, fonación en tubo, masaje laríngeo, técnica de flujo de aire, etc.
- Terapia vocal indirecta: Intervenciones sobre los factores contribuyentes, como la higiene vocal, el control postural, la respiración diafragmática, relajación muscular y hábitos de comunicación.
- Biofeedback: Herramientas que permiten visualizar parámetros de la voz para corregir la emisión en tiempo real.
- Técnicas específicas para disfonía espasmódica: Aunque esta disfonía no se resuelve exclusivamente con logopedia, la terapia complementa la infiltración con toxina botulínica que suele administrarse para aliviar los espasmos. El entrenamiento vocal favorece una mejor coordinación fono-respiratoria.
La duración del tratamiento varía según la gravedad del trastorno, la adherencia del paciente y su entorno vocal. En muchos casos, un enfoque interdisciplinar entre logopedas, otorrinolaringólogos y foniatras es esencial para lograr resultados eficaces.
Te puede interesar leer ¿Cuándo se debe de acudir al logopeda para adultos?
Prevención en profesionales de la voz
Dado que muchos trastornos vocales son prevenibles, la formación en higiene vocal y el entrenamiento en técnicas de emisión segura son claves. Algunas de las recomendaciones preventivas más efectivas son:
- Mantener una adecuada hidratación (mínimo 1.5-2 litros de agua al día).
- Evitar carraspeos, gritos o susurros prolongados.
- No fumar ni exponerse a ambientes con humo.
- Utilizar amplificación vocal si es necesario, por ejemplo, el uso de micrófonos.
- Calentar y enfriar la voz antes y después del uso profesional.
- Realizar pausas vocales durante la jornada laboral.
Los programas de prevención en empresas o centros educativos han demostrado reducir la incidencia de disfonías y mejorar el bienestar laboral.
Conclusión
Los trastornos de la voz representan una amenaza significativa para el desempeño y la salud de muchos profesionales. La logopedia, en colaboración con la otorrinolaringología, juega un papel fundamental tanto en la intervención terapéutica como en la prevención de estas patologías. Promover la educación vocal, establecer medidas preventivas y garantizar el acceso a tratamiento especializado son acciones imprescindibles para preservar la voz como herramienta de trabajo, comunicación y expresión personal.
Formaciones
Si quieres ampliar tus conocimientos en esta área, te recomendamos algunos de nuestros cursos:
Pack Formativo en Intervención Logopédica (TITULACIÓN UNIVERSITARIA + 5 Créditos ECTS)
Curso en Técnicas y Expresión de la Voz
Además, recibirás acceso a nuestra plataforma de aprendizaje virtual MyLXP, con cursos gratuitos, webinars y pódcast para complementar tu formación. ¡Inscríbete!
Referencias
Behlau, M., Zambon, F., Guerrieri, A. C., & Roy, N. (2014). Epidemiology of voice disorders in teachers and nonteachers in Brazil: prevalence and adverse effects. Journal of Voice, 26(5), 665.e9-665.e18.
Boone, D. R., McFarlane, S. C., Von Berg, S. L., & Zraick, R. I. (2020). The Voice and Voice Therapy (10th ed.). Pearson.
National Institute on Deafness and Other Communication Disorders (NIDCD). (2023). Spasmodic Dysphonia. https://www.nidcd.nih.gov/health/spasmodic-dysphonia