Los virus respiratorios promueven la metástasis del cáncer

Imagina que, tras superar un cáncer de mama, tu cuerpo todavía alberga algunas células tumorales “dormidas” en los pulmones. Una investigación publicada el 30 de julio en Nature sugiere que infecciones respiratorias tan comunes como la gripe o la COVID-19 podrían reactivar esas células y desencadenar metástasis en pocas semanas, gracias a la respuesta inflamatoria protagonizada por la interleucina-6 (IL-6) y la vía JAK/STAT.
Inflamación viral despierta tumores latentes
El equipo internacional, liderado por la Universidad de Colorado School of Medicine y el Montefiore Einstein Cancer Center, diseñó un modelo en ratones con células de cáncer de mama quiescentes en sus pulmones. Al infectar a estos animales con virus de la gripe o SARS-CoV-2, observó que, entre el día 9 y el 15 tras la infección, estas células pasaban de estado de reposo a proliferar activamente y formar lesiones metastásicas.
Esta reactivación se debe, según los autores, a la IL-6, una citoquina que nuestro cuerpo libera para combatir infecciones. Al unirse a su receptor y activar la cascada JAK/STAT, IL-6 no solo señala al sistema inmune, sino que también parece enviar la orden a las células tumorales latentes de volver a dividirse. De hecho, cuando bloquearon la señal de IL-6 con un anticuerpo específico, la reactivación caía en más de un 70 %, lo que confirma su papel central.
Investigación en pacientes humanos
Para saber si este mecanismo se da también en personas, los investigadores revisaron datos de dos grandes bases: UK Biobank y Flatiron Health. Compararon supervivientes de cáncer de mama que enfermaron de COVID-19 con quienes no se contagió. En el grupo COVID, el riesgo de desarrollar metástasis pulmonares durante el año siguiente fue casi un 50 % mayor que en el otro grupo.
Este hallazgo encaja con los experimentos en ratones y subraya que la inflamación aguda no solo es un síntoma de la infección, sino un posible gatillo para revivir células tumorales “dormidas”.

Qué podemos hacer para reducir el riesgo
Aunque hace falta más investigación antes de cambiar protocolos médicos, el estudio ya sugiere varias acciones que podemos llevar a la práctica:
- Vacunación anual contra gripe y COVID-19: reducir la gravedad de la infección implica menos inflamación y, por tanto, menos posibilidad de reactivar células latentes.
- Considerar terapia puntual anti-IL-6: fármacos como tocilizumab, ya utilizados en formas graves de COVID, podrían probarse en supervivientes oncológicos durante el pico inflamatorio.
- Evaluar inhibidores de la vía JAK/STAT: estos medicamentos existen para otras enfermedades inflamatorias y podrían administrarse tras la fase aguda viral para modular la señal sin anular la respuesta inmune.
“Protegerse del virus es importante para todos, pero esencial en quienes han pasado un cáncer”, explica el Dr. James DeGregori, coautor del trabajo. “La vacunación y la gestión de la inflamación podrían convertirse en parte de los cuidados posteriores a la remisión”, añade.
Recomendaciones prácticas para el entorno sanitario
- Informar a pacientes oncológicos de este riesgo potencial, recalcando la importancia de las vacunas estacionales.
- Monitorear síntomas respiratorios en supervivientes de cáncer con mayor atención, incluso si parecen leves.
- Colaboración multidisciplinar entre oncología, atención primaria y farmacia hospitalaria para diseñar protocolos de profilaxis anti-IL-6 en pacientes de alto riesgo.
Este enfoque preventivo podría evitar metástasis silenciosas y mejorar la calidad de vida y la supervivencia a largo plazo.
Próximos pasos en la investigación
Los autores del estudio plantean varias líneas de investigación:
- Analizar otros virus respiratorios, como el VSR (virus sincitial respiratorio), para ver si reaccionan igual.
- Explorar estrategias que modulen IL-6 de forma transitoria, evitando efectos secundarios.
- Estudiar el papel de células T colaboradoras que podrían proteger a las células tumorales de otras ramas del sistema inmune, abriendo nuevas dianas terapéuticas.
A medida que avancemos, estos descubrimientos podrían transformar la forma en que acompañamos a quienes han superado un cáncer, integrando la prevención de infecciones respiratorias en el plan global de seguimiento oncológico.
Desde INESALUD, como expertos en formación sanitaria y con diferentes reconocimientos de instituciones especializadas como Financial Magazine, te animamos a mantenerte informado sobre las últimas novedades del sector tanto en nuestra web como en nuestras redes sociales. ¡Sigue creciendo con INESALUD!
Referencias
Chia, S.B., Johnson, B.J., Hu, J. et al. Respiratory viral infections awaken metastatic breast cancer cells in lungs. Nature (2025).