COVID persistente ¿Qué sabemos en 2025?

"Después de que me dio COVID, he quedado con tos, flemas y mucha dificultad para respirar", "me canso rápido y no tengo fuerzas" o "no he recuperado el olfato y prácticamente la comida ya no me sabe". Estas son algunas de las expresiones de quienes padecen COVID persistente. A pesar de que la preocupación por el contagio de COVID-19 ha disminuido en la post-pandemia, la comunidad científica sigue avanzando en su comprensión del COVID persistente.
En este artículo, exploraremos en profundidad los síntomas, tratamientos y las últimas investigaciones sobre aquellos que experimentan los efectos duraderos del virus. Los estudios más recientes siguen acercándose a comprender las causas y sus impactos en la sangre, y en 2025, existen nuevos avances significativos en este campo.
Escrito por María Fernanda Ramírez Ramos, periodista especializada en salud y redactora de INESALUD.
¿Qué es el COVID persistente?
El "Síndrome post-COVID-19", "COVID crónico", "COVID persistente" o "long COVID" son términos que se refieren a la condición que afecta a algunas personas después de haber pasado por la fase aguda de COVID-19. Se caracteriza por la persistencia de síntomas durante semanas, meses o incluso años, mucho después de que la infección activa haya desaparecido.
Aunque se estima que cerca de un 20% de las personas que han tenido COVID-19 desarrollan COVID persistente, las investigaciones en curso siguen revelando más detalles. Un estudio realizado por la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia define el COVID persistente como un complejo sintomático multiorgánico que afecta a pacientes que han padecido COVID-19 (con diagnóstico confirmado o no) y que continúan con síntomas más allá de las 4 a 12 semanas después de la fase aguda.

Investigaciones recientes: Avances y nuevas perspectivas
En 2025 se han logrado avances significativos en la comprensión y tratamiento del COVID persistente. Investigaciones recientes han identificado alteraciones en las proteínas sanguíneas de los pacientes con COVID persistente. Estas alteraciones indican respuestas inflamatorias y problemas de coagulación, lo que podría explicar muchos de los síntomas persistentes, como la fatiga extrema y las dificultades respiratorias. Un estudio publicado en la revista Science mostró cambios en las proteínas séricas, revelando una respuesta tromboinflamatoria continua con coagulación alterada y daño tisular.
Además, investigaciones han revelado que las vacunas contra el COVID-19 no solo ayudan a prevenir la infección, sino que también pueden tener efectos protectores y terapéuticos en aquellos que ya experimentan el síndrome post-COVID. Esto ha abierto una nueva vía de tratamiento preventivo.
Otro avance importante ha sido el estudio del medicamento metformina. Un ensayo publicado en The Lancet demostró que este medicamento, usado principalmente para tratar la diabetes, redujo la incidencia del COVID persistente en un 41%. Este hallazgo está siendo explorado por otros grupos de investigación para determinar su eficacia como tratamiento para el síndrome post-COVID.
Te puede interesar leer Más allá del COVID-19: El potencial de las vacunas de ARNm
Tratamientos COVID persistente
El uso de metformina ha sido un área de enfoque, ya que ha demostrado ser prometedor en la reducción de los síntomas prolongados del COVID-19. Además, la combinación de tratamientos como el Paxlovid (nirmatrelvir/ritonavir) está siendo evaluada para aliviar los efectos persistentes de la enfermedad.
En España, especialmente en La Rioja, se están llevando a cabo estudios con Naltrexona en dosis bajas para tratar los síntomas de fatiga y niebla mental. Los ensayos clínicos con anticuerpos monoclonales también están en curso para tratar la persistencia viral del COVID.
COVID persistente: síntomas
Los síntomas del COVID persistente siguen siendo diversos y pueden variar de una persona a otra. Entre los más comunes se incluyen:
- Fatiga extrema.
- Dificultades respiratorias.
- Dolores musculares y articulares.
- Niebla mental.
- Dolores de cabeza.
- Pérdida de gusto y olfato.
- Conjuntivitis y dolor en los ojos.
- Cambios en la tensión arterial.
- Caída del cabello y debilidad en las uñas.
- Trastornos del sueño.
- Síntomas digestivos, como diarrea o malestar.
- Tos persistente covid.
¿Cuándo buscar ayuda médica?
Si experimentas cualquiera de estos síntomas de forma persistente, es importante que busques atención médica. Un diagnóstico temprano puede ser determinante para establecer un plan de tratamiento adecuado y evitar complicaciones a largo plazo.
¿Cómo saber si tengo COVID?
Para saber si tienes COVID-19, debes estar atento a los síntomas comunes, como fiebre, tos seca, dificultad para respirar, fatiga, dolores musculares, pérdida del olfato o gusto, y dolor de garganta. Sin embargo, algunas personas pueden experimentar síntomas leves o incluso no presentar ninguno. La única manera de confirmar si tienes COVID es realizarte una prueba diagnóstica, como una PCR o una prueba de antígenos. Si sospechas que podrías estar infectado, es importante que te hagas la prueba y sigas las pautas de aislamiento para evitar la propagación del virus a otras personas.
El futuro del COVID persistente
La investigación sobre el COVID persistente sigue en marcha, y muchos estudios continúan proporcionando nuevas pistas sobre su tratamiento y prevención. Además, diferentes grupos de investigación internacionales, así como asociaciones de pacientes, están trabajando para mejorar el diagnóstico y el tratamiento de este síndrome.
En algunas regiones, como Aragón, se han implementado consultas monográficas para abordar específicamente los casos de COVID persistente. Estas consultas están diseñadas para ofrecer un enfoque integral y especializado que facilite el tratamiento de los pacientes que padecen esta enfermedad.
Formaciones que podrían interesarte
Si quieres ampliar tu formación en este campo, te recomendamos nuestro Máster en Epidemiología y Salud Pública
Además, tendrás acceso a nuestra plataforma de aprendizaje MyLXP, donde podrás complementar tu formación con cursos gratuitos, webinars y pódcast. ¡Inscríbete!
Referencias
Bramante, C. T., Buse, J. B., Liebovitz, D. M., Nicklas, J. M., Puskarich, M. A., Cohen, K., Belani, H. K., Anderson, B. J., Huling, J. D., Tignanelli, C. J., Thompson, J. L., Pullen, M., Wirtz, E. L., Siegel, L. K., Proper, J. L., Odde, D. J., Klatt, N. R., Sherwood, N. E., Lindberg, S. M., … Zinkl, L. (2023). Outpatient treatment of COVID-19 and incidence of post-COVID-19 condition over 10 months (COVID-OUT): a multicentre, randomised, quadruple-blind, parallel-group, phase 3 trial. The Lancet Infectious Diseases, 23(10), 1119–1129. https://doi.org/10.1016/s1473-3099(23)00299-2
Byambasuren, O., Stehlik, P., Clark, J., Alcorn, K., & Glasziou, P. (2023). Effect of covid-19 vaccination on long covid: systematic review. BMJ Medicine, 2(1), e000385. https://doi.org/10.1136/bmjmed-2022-000385
Davis, H. E., Assaf, G. S., McCorkell, L., Wei, H., Low, R. J., Re’em, Y., Redfield, S., Austin, J. P., & Akrami, A. (2021). Characterizing long COVID in an international cohort: 7 months of symptoms and their impact. EClinicalMedicine, 38(101019), 101019. https://doi.org/10.1016/j.eclinm.2021.101019
Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia. (s/f). Proyecto Covid 19 persistente. Semg.es. Recuperado el 24 de enero de 2024, de https://www.semg.es/index.php?option=com_sppagebuilder&view=page&id=603
Moreno-Gabriel, E., Bielsa-Pascual, J., Verdaguer, M., Carmona-Cervelló, M., Vicente, N. L., Gómez, B. B. L., ... & Torán-Monserrat, P. (2025). Experiencias de las personas con sintomatología neuropsicológica de covid persistente en Cataluña: un estudio fenomenológico. Atención Primaria, 57(6), 103214.