Vigorexia: La obsesión por el estado físico

Vigorexia

La vigorexia es la obsesión relacionada con la distorsión de la imagen corporal, a menudo relacionada con el ámbito del culturismo y el fitness. Esta condición mental se caracteriza por una preocupación excesiva por desarrollar una masa muscular, sin importar las consecuencias físicas y emocionales que pueda tener. Aunque es más habitual que la sufran los hombres, cada vez son más las mujeres que se ven afectadas por esta patología. En este artículo te contamos cuál es la definición de vigorexia, sus síntomas, causas, consecuencias y la relación con otras condiciones como la ortorexia y la dismorfia muscular.

¿Qué es la vigorexia?

La vigorexia es un trastorno psicológico que genera una obsesión enfermiza por el desarrollo muscular y crea una percepción distorsionada del cuerpo. Aunque en la sociedad actual hay una gran preocupación por la estética y por tener un cuerpo saludable, la vigorexia lo lleva al extremo. Las personas que sufren este trastorno pasan muchas horas en el gimnasio, realizan dietas estrictas y, en muchos casos, recurren al uso de sustancias como esteroides anabólicos para aumentar su masa muscular. Y, a pesar de ello, nunca están satisfechas con su apariencia.

Las personas con vigorexia, también conocida como dismorfia muscular, se obsesionan con alcanzar una imagen corporal concreta. Esta obsesión puede interferir gravemente en su vida cotidiana, causando ansiedad, trastornos emocionales y problemas físicos. Los afectados por la vigorexia tienen una imagen distorsionada de su propio cuerpo y, a pesar de ser físicamente musculosos, siempre sienten que no son lo suficientemente grandes o definidos.

Vigorexia en mujeres

Aunque la vigorexia se ha relacionado tradicionalmente con hombres, el trastorno está afectando cada vez más también a las mujeres. La sociedad actual ha impuesto ciertos estándares de belleza que exaltan tanto la delgadez como el cuerpo musculoso. Las mujeres con vigorexia no solo buscan adelgazar, sino que también se obsesionan con aumentar su masa muscular, a menudo recurriendo al ejercicio extremo y a dietas rigurosas. A pesar de este aumento, la vigorexia sigue siendo un trastorno mucho menos reconocido en mujeres, lo que dificulta el diagnóstico y tratamiento de este problema en el sexo femenino.

Síntomas de la vigorexia

Reconocer los síntomas de la vigorexia puede ser difícil, ya que las personas que la sufren suelen esconder su trastorno o no ser conscientes de la gravedad del mismo. Algunos de los síntomas más comunes son:

  • Obsesión con el ejercicio físico: Las personas con vigorexia entrenan de manera excesiva, más allá de lo que su cuerpo necesita.
  • Búsqueda constante de “el cuerpo perfecto”: Se sienten insatisfechos con su cuerpo, nunca les parece suficiente.
  • Uso de sustancias: Es común que las personas con vigorexia recurran al uso de esteroides anabólicos o suplementos en exceso para acelerar el aumento de masa muscular.
  • Alteración en los hábitos alimenticios: Siguen dietas extremadamente estrictas, muchas veces eliminando grupos de alimentos o consumiendo cantidades excesivas de proteínas y carbohidratos, con el fin de potenciar su desarrollo muscular.
  • Ansiedad y depresión: La vigorexia puede estar asociada con otros trastornos psicológicos como la ansiedad, la depresión y la baja autoestima, derivados de la constante insatisfacción con el cuerpo.
Qué es la vigorexia

Causas de la vigorexia

La vigorexia es el resultado de una combinación de factores biológicos, psicológicos y sociales. Estos son algunos de los factores que contribuyen al desarrollo de la vigorexia:

  • Presión social y cultural: La presión para cumplir con ciertos estándares de belleza puede desencadenar la vigorexia.
  • Baja autoestima: Las personas con vigorexia suelen tener una imagen distorsionada de sí mismas, viéndose débiles o poco atractivas.
  • Traumas pasados: En algunos casos, experiencias pasadas como el bullying, el rechazo social o las críticas constantes sobre su cuerpo pueden ser factores que ayudan al desarrollo de la vigorexia.
  • Factores genéticos: Algunos estudios dicen que las personas con antecedentes familiares de trastornos alimentarios o trastornos de la imagen corporal pueden tener una mayor predisposición a desarrollar vigorexia.

Ortorexia y vigorexia: dos trastornos relacionados

Aunque a veces se confunden, la vigorexia y la ortorexia son trastornos distintos. Aunque los dos están relacionados con la obsesión por la imagen corporal, la vigorexia se enfoca en el desarrollo muscular, mientras que la ortorexia se centra en la alimentación exclusiva de ciertos alimentos.

Los dos trastornos comparten una característica: el perfeccionismo y la ansiedad que generan en la persona que los padece. La vigorexia puede involucrar prácticas alimentarias obsesivas similares a las de la ortorexia, ya que los afectados suelen seguir dietas estrictas para aumentar el crecimiento muscular al máximo. Además, tanto la vigorexia como la ortorexia pueden tener consecuencias graves para la salud física y emocional de las personas.

Consecuencias de la vigorexia

A nivel físico, el exceso de ejercicio puede provocar lesiones musculares, problemas articulares, fatiga crónica y trastornos hormonales. El uso indebido de esteroides anabólicos puede afectar negativamente el sistema cardiovascular, el hígado y los riñones, y aumentar el riesgo de sufrir trastornos psiquiátricos como la agresividad y la depresión.

A nivel psicológico, la vigorexia puede llevar a la persona a sufrir trastornos de ansiedad, depresión y aislamiento social. La obsesión por el cuerpo perfecto puede dificultar las relaciones interpersonales y limitar la capacidad de disfrutar de otras áreas de la vida. 

Conclusión

La vigorexia es un trastorno serio que afecta tanto a hombres como a mujeres, y que está vinculado a una obsesión patológica con el cuerpo y el desarrollo muscular. Aunque la preocupación por la salud y la estética es normal, la vigorexia lleva este deseo al extremo. Es fundamental comprender que no se trata solo de un problema físico, sino también psicológico, que requiere de un tratamiento adecuado para evitar consecuencias graves en la salud mental y física de la persona. 

Formaciones

¿Quieres ampliar tu formación? Te recomendamos algunos de nuestros cursos:

Curso en Terapia de Aceptación y Compromiso

Curso en Autoestima

Además, tendrás acceso a nuestra plataforma de aprendizaje My LXP, donde podrás complementar tu formación con cursos gratuitos, webinars y pódcast. ¡Inscríbete!

Referencias

Sánchez, R. M., & Moreno, A. M. (2007). Ortorexia y vigorexia:¿ Nuevos trastornos de la conducta alimentaria?. Trastornos de la conducta alimentaria, (5), 457-482.

Molina, A. M. R. (2007). Vigorexia: adicción, obsesión o dismorfia; un intento de aproximación. Salud y drogas7(2), 289-308.

Facultades relacionadas

Solicitar información

Responsable EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL, S.L. Finalidad Información académica y comercial de nuestros servicios de enseñanza Legitimación Consentimiento del interesado Destinatarios Encargados del tratamiento para cumplir con las finalidades Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional 

Información adicional aquí