Segmentos pulmonares: anatomía, función y división

Los pulmones no son simplemente dos masas esponjosas donde ocurre el intercambio de gases. Son estructuras anatómicamente organizadas en lóbulos y, a su vez, en segmentos, cuya disposición ayuda a entender la fisiología respiratoria, interpretar estudios por imagen o realizar procedimientos quirúrgicos y broncoscópicos.
Escrito por Alba Gastón Guerrero, enfermera y docente de INESALUD.
Anatomía de los segmentos pulmonares
Cada pulmón está dividido en lóbulos: el derecho tiene tres (superior, medio e inferior) y el izquierdo, dos (superior e inferior). Pero la división anatómica más funcional viene dada por los segmentos pulmonares. Se trata de regiones bien delimitadas del parénquima pulmonar que reciben su irrigación bronquial y arterial segmentaria propia. Esto los convierte en unidades funcionales independientes desde el punto de vista quirúrgico.
En total, hay diez segmentos pulmonares en cada pulmón, aunque en el pulmón izquierdo algunos se fusionan, por lo que pueden describirse ocho o nueve, según la fuente. Esta disposición asimétrica es importante tanto para la radiología como para la broncoscopia, ya que permite localizar con precisión lesiones, secreciones retenidas o áreas de colapso.
Lóbulos y segmentos pulmonares
El pulmón derecho, más voluminoso, se organiza así:
- Lóbulo superior derecho: contiene los segmentos apical, posterior y anterior.
- Lóbulo medio derecho: tiene los segmentos lateral y medial.
- Lóbulo inferior derecho: incluye los segmentos superiores (o dorsal), medial basal, anterior basal, lateral basal y posterior basal.
En el pulmón izquierdo, el lóbulo superior se subdivide en una parte superior (con segmentos apicoposterior y anterior) y una língula, que es análoga al lóbulo medio derecho, formada por los segmentos superior e inferior de la língula. El lóbulo inferior izquierdo, al igual que el derecho, cuenta con los cinco segmentos basales más el segmento superior.
Desde una perspectiva clínica, esta segmentación permite intervenir quirúrgicamente en una zona específica sin necesidad de resecar un lóbulo completo, lo cual es relevante en procedimientos como la segmentectomía en cáncer pulmonar en estadios tempranos.

Segmentos pulmonares y broncoscopia
La broncoscopia es una técnica diagnóstica y terapéutica que permite explorar la vía aérea. Gracias al conocimiento preciso de los segmentos pulmonares, es posible orientar el broncoscopio hacia una zona específica. Por ejemplo, ante un absceso en el segmento posterior del lóbulo superior derecho, se puede realizar un lavado broncoalveolar dirigido o incluso una toma de biopsia.
La posición del paciente puede facilitar el drenaje postural de secreciones si se conoce con exactitud en qué segmento se encuentra la obstrucción o infección.
Radiología y mnemotecnia para los segmentos pulmonares
Desde el punto de vista de la imagen, los segmentos pulmonares son fundamentales en la interpretación de estudios como la tomografía computarizada (TC). En la práctica clínica, es frecuente utilizar imágenes segmentarias para describir con precisión la localización de nódulos, infiltrados o atelectasias. En recursos como Radiopaedia, se pueden encontrar esquemas detallados de los segmentos pulmonares que resultan especialmente útiles para el personal sanitario en formación o en práctica clínica.
Para facilitar su memorización, existen mnemotecnias que ayudan a recordar los nombres y la disposición de los segmentos. Por ejemplo, para el pulmón derecho: "APA - LAMI - SALP", donde cada inicial representa un segmento (Apical, Posterior, Anterior - Lateral, Anterior, Medial, Inferior - Superior, Anterior basal, Lateral basal, Posterior basal). Estas estrategias, aunque sencillas, ayudan a consolidar un conocimiento complejo y muy técnico.
Segmentos pulmonares izquierdos: particularidades
El pulmón izquierdo, por su menor tamaño y la presencia del corazón, tiene algunas diferencias notables. En particular, la fusión de los segmentos apical y posterior en el llamado segmento apicoposterior y la existencia de la língula, con su propia división segmentaria. Estos detalles anatómicos deben considerarse tanto en la interpretación radiológica como en la cirugía torácica, ya que pueden variar ligeramente entre personas.
Desde el punto de vista quirúrgico, esta segmentación permite realizar procedimientos menos invasivos. Por ejemplo, resecar un segmento específico (como el segmento superior del lóbulo inferior izquierdo) en lugar de extirpar todo el lóbulo, preservando así mayor funcionalidad pulmonar.
¿Cuántos segmentos pulmonares hay?
La respuesta habitual es: diez en cada pulmón, aunque esto es más exacto para el pulmón derecho. En el izquierdo, como ya se ha explicado, la anatomía puede hacer que algunos se fusionen. No obstante, para fines prácticos y académicos, se acepta que existen veinte segmentos pulmonares en total, organizados de forma asimétrica entre ambos pulmones.
Este número tiene implicaciones prácticas. En oncología, por ejemplo, se valora la posibilidad de realizar segmentectomías específicas según la localización del tumor. En radiología, permite describir con precisión el sitio afectado por una patología. En enfermería respiratoria, facilita la implementación de técnicas de fisioterapia respiratoria, posicionamiento terapéutico o vigilancia de secreciones.
Conclusión
Conocer la anatomía de los segmentos pulmonares no es solo un ejercicio académico. Es una herramienta concreta para el diagnóstico, la terapia y el cuidado especializado de personas con patologías respiratorias. Para profesionales de la salud que trabajan en entornos clínicos, tener claras estas divisiones internas del pulmón permite intervenir de forma más precisa y segura. En una broncoscopia, en una cirugía, en una TC torácica o durante el drenaje postural de una neumonía, el mapa segmentario del pulmón guía nuestras decisiones y optimiza los resultados.
Formaciones
¿Quieres ampliar tus conocimientos en formación sanitaria con INESALUD? Descubre todas las opciones de cursos de sanidad y másteres sanitarios en nuestro catálogo.
Además, en nuestro campus virtual My LXP, optimizado con nuestra inteligencia artificial PHIA, podrás complementar tu formación con cursos gratuitos. ¡Inscríbete!
Referencias
González-Macías J, Ruiz-Ruiz A. Segmentación pulmonar en cirugía torácica. Anales de Radiología México. 2002;2(1):87–89.
González-Macías J, Ruiz-Ruiz A. Segmentación pulmonar en cirugía torácica. Anales de Radiología México. 2002;2(1):87–89.
Universidad Nacional Autónoma de México. Atlas de Anatomía. Repositorio DGB UNAM