Cómo cuidar a tus mascotas durante las vacaciones

Con la llegada de la temporada vacacional, muchos tutores de animales de compañía se enfrentan a la planificación del bienestar de sus mascotas durante su ausencia o en caso de viajar con ellas. Este periodo requiere una preparación adecuada, adaptada a las particularidades fisiológicas y comportamentales de cada especie. A continuación, te doy diferentes recomendaciones para perros, gatos, conejos, peces ornamentales y aves psitácidas, contemplando tanto la opción de viajar con la mascota como la alternativa de dejarla al cuidado de terceros.
Escrito por María Elena Martín Estepa, veterinaria y docente del área de veterinaria de INESALUD.
Sobre los peludos caninos: rutinas, alojamiento y viajes
Los perros, al ser animales altamente sociales y adaptables, pueden acompañar a sus cuidadores en muchas situaciones, siempre que se cumplan ciertos requisitos. Antes de cualquier desplazamiento, es recomendable realizar una revisión veterinaria completa, incluyendo chequeo físico, actualización del protocolo vacunal y antiparasitario, y valoración del estado general.
Si el perro viajara, debe habituarse previamente al transporte (coche o transportín). En trayectos largos se aconsejan paradas cada 2–3 horas para hidratación, paseos breves y si necesitan hacer sus necesidades. No se debe dejar nunca al animal dentro de un vehículo estacionado, aun con las ventanas abiertas, por el riesgo elevado de golpe de calor.
En caso de hospedarlo en una residencia canina, conviene visitar previamente el centro para verificar las condiciones higiénico-sanitarias, la supervisión veterinaria y el protocolo de socialización. Es deseable que el animal haya pasado un periodo de adaptación previo a la estancia. Se debe dejar instrucciones escritas sobre la dieta, medicaciones, comportamiento y contacto del veterinario habitual.

Gatos: territorio, estrés y cuidado a domicilio
El gato presenta una fuerte vinculación con su territorio, y el cambio de entorno puede generar estrés marcado, con manifestaciones como inapetencia, vocalización excesiva o alteraciones en la eliminación de orina y heces. Por este motivo, en la mayoría de los casos se recomienda que permanezca en su domicilio bajo la supervisión de una persona de confianza o de un cuidador profesional.
El cuidador debe visitar al gato al menos una vez al día, para asegurar la limpieza del arenero, el suministro de alimento y agua fresca, así como para observar su estado general. Se recomienda mantener rutinas estables, evitar ruidos fuertes y proporcionar enriquecimiento ambiental (juguetes interactivos, estructuras para trepar, feromonas sintéticas si es necesario).
En caso de que el gato deba trasladarse, debe usarse un transportín firme y seguro, con manta o prenda impregnada con su olor, y limitarse el acceso a nuevas estancias gradualmente. Se deben evitar desplazamientos innecesarios o cambios bruscos.

¿Qué podemos hacer con los conejos?
Los conejos domésticos requieren una atención meticulosa durante las ausencias, dado que pueden descompensarse rápidamente frente a situaciones estresantes. La opción más segura es que permanezcan en el domicilio, con alguien que conozca su manejo. El cuidador debe asegurar el suministro constante de heno de buena calidad, agua fresca, verduras frescas y el control de las deyecciones.
Es importante instruir al cuidador en la identificación de signos de alarma como disminución del apetito, abdomen distendido, disminución de la producción fecal o posturas anómalas, que pueden indicar estasis gastrointestinal o dolor.
Si el conejo debe ser trasladado, debe hacerlo en transportín rígido con ventilación adecuada y una base antideslizante. No se recomienda alojarlo en lugares donde haya perros o gatos sin supervisión directa, por el riesgo de estrés.

Peces ornamentales, automatización y parámetros del agua
Los peces, especialmente en acuarios bien estabilizados, pueden mantenerse sin supervisión directa por periodos cortos si se toman medidas preventivas. Se recomienda el uso de alimentadores automáticos, ajustados previamente para verificar la cantidad dispensada, evitando la sobrealimentación.
El sistema de filtración debe estar en óptimo funcionamiento, y se debe revisar el nivel de oxigenación, temperatura, y demás parámetros según la especie mantenida (pH, nitritos, nitratos, dureza del agua). En acuarios con especies más sensibles, puede ser conveniente que una persona con experiencia revise el sistema cada poco tiempo, aunque sin intervenir directamente salvo emergencia.
Durante ausencias prolongadas, se desaconsejan cambios de agua o limpieza de filtros justo antes de marcharse, para no alterar el equilibrio biológico del sistema.

Aves psitácidas: estímulo mental y supervisión constante
Las aves, especialmente loros y otras psitácidas, son animales altamente inteligentes y susceptibles al aburrimiento y la ansiedad por separación. Si no pueden viajar con sus cuidadores, deben permanecer en un entorno familiar bajo la vigilancia de alguien que conozca sus necesidades y cuidados.
Tener aves de mascotas supone atención diaria, limpieza de la jaula, alimentación variada (pellets o pienso en formato molido, frutas y verduras), así como tiempo de interacción directa o enriquecimiento ambiental (juguetes rotativos, elementos para picar, forrajeo, semillas escondidas).
En caso de traslado, se debe llevar en un transportín específico para aves, que permita ventilación, pero minimice la exposición a corrientes de aire y ruidos intensos. El entorno del nuevo alojamiento debe ser tranquilo, con una temperatura constante y lejos de predadores potenciales.

Consejos generales
Todas las mascotas deben contar con identificación adecuada. Para perros y gatos es obligatoria la identificación mediante microchip en muchos países. En el caso de viajes internacionales, el pasaporte veterinario y los requisitos sanitarios de entrada y salida deben revisarse con antelación.
Es recomendable disponer de un botiquín adaptado a la especie, incluyendo los tratamientos crónicos que el animal reciba, así como información de contacto del veterinario habitual.
Quien quede a cargo del animal debe tener instrucciones claras sobre qué hacer en caso de accidente o enfermedad súbita, así como autorización para tomar decisiones en nombre del propietario si fuera necesario.
Planificar con semanas de antelación, probar los sistemas (alimentadores, transportines, servicios de cuidado), y observar la respuesta del animal puede prevenir contratiempos durante la ausencia del tutor.
Cada animal tiene necesidades particulares que deben ser consideradas con rigurosidad y conocimiento, priorizando su salud física y estabilidad emocional, incluso durante periodos de cambio o ausencia temporal.
Formaciones
Ahora que ya conoces las pautas generales de cuidados de mascotas en vacaciones, si quieres saber más, te recomiendo que eches un vistazo a nuestra formación sanitaria en INESALUD.
Además, en nuestra plataforma de aprendizaje My LXP optimizada con la inteligencia artificial PHIA, podrás complementar tu formación con contenido gratuito. ¡Empieza ya!