¿Son fiables los test de alergias alimentarias de la farmacia?

La preocupación por padecer una alergia o una intolerancia alimentaria ha aumentado alarmantemente en la población en los últimos años. Es común conocer personas que refieren después de comer tener molestias estomacales, gases, hinchazón o incluso, algunos signos más graves como vómitos y diarreas. Por ello, cada vez más se recurre a las farmacias o laboratorios privados en busca de respuestas a sus síntomas digestivos, cutáneos o de fatiga que podrían estar relacionados con su dieta
Esto es agravado por el retraso de acceso a citas con especialistas digestivos por la sanidad hace que las personas quieran respuestas rápidas y en ese contexto, proliferaron los test de alergias alimentarias de venta libre, pero ¿son realmente fiables desde el punto de vista científico y clínico?
Escrito por Magdalena Arias García, nutricionista y docente del área de nutrición de INESALUD
¿Qué se entiende por alergia alimentaria?
Una alergia alimentaria es una reacción inmunológica mediada por anticuerpos IgE frente a una proteína concreta de un alimento. Se produce tras la ingestión, inhalación o contacto con un alérgeno, y puede generar desde síntomas leves (urticaria, picor oral) hasta reacciones graves como la anafilaxia. Este tipo de diagnóstico debe realizarse exclusivamente por profesionales sanitarios (alergólogos), mediante una combinación de historial clínico detallado.
Entonces, ¿Qué tipo de test se venden en farmacias?
En farmacias o centros no especializados, se suelen ofrecer pruebas bajo el nombre de “test de alergias alimentarias”, pero en realidad la mayoría no detectan alergias verdaderas (IgE mediadas), sino intolerancias alimentarias o reacciones inespecíficas.
Test de IgG4 sérica frente a alimentos
En las farmacias, es el test que más se utiliza. Con él se analiza la presencia de anticuerpos IgG4 ante decenas o cientos de alimentos, alegando que niveles altos indican sensibilidad o intolerancia.
¿Qué dice la evidencia científica?
De forma contundente, las pruebas de IgG4 no son diagnósticos de alergia o intolerancia. Ya algunas sociedades científicas, como la EAACI (European Academy of Allergy and Clinical Immunology), la SEICAP (Sociedad Española de Imnunología Clínica Pediátrica), entre otras, han advertido de la ineficacia diagnóstica de este tipo de test. De hecho, tener IgG frente a ciertos alimentos es un signo de exposición normal y tolerancia, no de intolerancia. En otras palabras: cuanto más se consume un alimento, más probable es que se generen IgG contra él, sin que eso indique ningún problema.

Otras pruebas en centros médicos
También existen pruebas cutáneas (prick test) y pruebas de provocación oral con los alimentos de forma controlada, pero suelen ser más comunes en centros médicos. Otro también muy utilizado en este contexto, el test de biorresonancia, siendo un método no invasivo, que mediría “frecuencias electromagnéticas” del cuerpo al exponerlo a los alimentos. Pero la evidencia nos dice que también carecen de validez clínica, alegando algunos estudios controlados que los resultados podrían varían significativamente cuando se repite el test en el mismo paciente.
Consecuencias de una mala información tras el uso de estos test de alergias alimentarias
Debido a la falta de rigor, sería adecuado que toda persona con síntomas persistentes recurra a un centro sanitario con su médico especialista, en busca de una solución real. Evitaríamos así costes adicionales y agravamiento en caso de que se trate de una alteración más compleja, ya que pacientes con alergias reales pueden no ser diagnosticados adecuadamente, mientras otros creen tener una alergia que no existe.
Por otro lado, en ocasiones los síntomas digestivos están relacionados con otras patologías como el síndrome de intestino irritable, disbiosis intestinal, enfermedad celíaca, alergias reales o trastornos funcionales, que requieren un enfoque médico y nutricional riguroso y pautado.
El resultado puede inducir al paciente a eliminar innecesariamente alimentos que para él son saludables y nutritivos, pudiendo generar déficits nutricionales y aumentar el estrés por no saber qué o no comer, derivando en una mala relación con la comida por desconocimiento. Al eliminar grupos de alimentos de forma injustificada, se pueden producir carencias nutricionales, sobre todo en la infancia, embarazadas o personas mayores.
¿Qué debe hacer una persona con sospecha de alergia o intolerancia?
Si presentas síntomas tras consumir alimentos, lo adecuado siempre será acudir al médico de atención primaria o al alergólogo. También, será muy útil registrar en un diario los alimentos y síntomas para identificar posibles patrones, para ello, posteriormente, acudir a un dietista-nutricionista que realice evaluación alimentaria adecuada y seguimiento.
El diagnóstico de alergias o intolerancias debe ser siempre multidisciplinar, personalizado y respaldado por pruebas científicas válidas.
Desde la perspectiva de los profesionales de la nutrición en el ámbito clínico, es necesario dar información verídica a la población, aclarando conceptos, desmontando mitos y, sobre todo, orientar al paciente desde la evidencia y no desde el alarmismo.
Formaciones
Si quieres ampliar tus conocimientos en nutrición, te recomendamos algunos de nuestros cursos
Curso de Alérgenos Alimenticios (Titulación Universitaria + 8 Créditos ECTS)
Curso de Aspectos Dietéticos y Nutricionales en las Distintas Etapas de la Vida
Curso en Alimentación y Nutrición
Además, tendrás acceso a nuestra plataforma de aprendizaje virtual MyLXP, donde podrás complementar tu formación con cursos gratuitos, webinars y pódcast. ¡Inscríbete!
Referencias
Werfel T, Asero R, Ballmer-Weber BK, Beyer K, Enrique E, Knol EF, et al. Position paper of the EAACI: IgG4 testing is not recommended as a diagnostic tool for food intolerance. Allergy. 2015 Jul;70(7):873–6.
Asociación Española de Pediatría. Comité de Nutrición. Documento sobre pruebas diagnósticas de intolerancia alimentaria disponibles en farmacias y centros no sanitarios [Internet]. AEP; 2016 [citado 2025 Abr 29]. Disponible en: https://www.aeped.es/comite-nutricion/documentos
Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC). Pruebas no validadas para el diagnóstico de alergia alimentaria [Internet]. SEAIC; 2020 [citado 2025 Abr 29]. Disponible en: https://www.seaic.org/informacion-socios/documentos-clinicos
Health Canada. Health Advisory: Health Canada advises against use of food-specific IgG test to diagnose food allergies [Internet]. Ottawa: Government of Canada; 2012 [citado 2025 Abr 29]. Disponible en: https://www.canada.ca/en/health-canada/services/food-nutrition/food-safety/food-allergies/intolerances/food-specific-igg-tests.html