Apego ansioso ambivalente: cómo afecta en las relaciones personales

El apego es el vínculo emocional que se crea entre el niño y sus cuidadores, normalmente sus padres, durante los primeros años de vida. Este vínculo tiene un impacto fundamental en la forma en que la persona se relacionará socialmente en el futuro. Es una de las bases de nuestra capacidad para conectarnos con los demás, generar confianza y establecer relaciones saludables.
El psicólogo John Bowlby identificó cuatro tipos diferentes de apego que se desarrollan en la infancia, cada uno con características diferentes que influyen en nuestra vida emocional y en nuestras relaciones. En este artículo te hablamos de uno de ellos: el apego ansioso ambivalente.
¿Qué es el apego ansioso ambivalente?
El apego ansioso ambivalente es la sensación constante de inseguridad y miedo al abandono. Los niños que desarrollan este tipo de apego sienten una necesidad excesiva de contacto físico y emocional con las personas que lo cuidan. La falta de constancia en las respuestas emocionales genera en el niño una sensación de ansiedad y miedo, lo que hace que busque constantemente atención.
La dependencia emocional que se forma durante esta etapa de la vida puede alargarse hasta la edad adulta, lo que provoca que la persona experimente dificultades en sus relaciones interpersonales a lo largo de los años.
¿Cómo afecta en la vida adulta?
El apego ansioso ambivalente no desaparece en la vida adulta, sus efectos continúan y se manifiestan de diferentes formas en las relaciones y la vida emocional:
- Emociones intensas e impulsivas: Su incapacidad de controlar las emociones puede hacer que tomen decisiones impulsivas.
- Falta de confianza en el entorno: La falta de confianza en las relaciones hace difícil mantener vínculos estables.
- Miedo a las separaciones: El miedo a la soledad dificulta la capacidad de mantener una relación saludable.
- Relaciones tóxicas: La búsqueda constante de validación puede hacer que estas personas se vean atrapadas en relaciones inestables y tóxicas.
- Inestabilidad emocional: Tienen cambios drásticos en su humor, lo que los hace emocionalmente imprevisibles.
- Necesidad de aprobación y falta de autoestima: La necesidad de validación externa y la falta de confianza en uno mismo pueden hacer que busque constantemente la aprobación de los demás para sentirse bien.

Apego ansioso ambivalente en las relaciones de pareja
En las parejas, el apego ansioso ambivalente puede generar una relación tóxica y dependiente. Las personas con este tipo de apego necesitan un contacto constante con su pareja para sentirse tranquilos y seguros. En algunos casos, pueden sentirse incapaces de estar solas, por lo que empiezan relaciones rápidamente tras una ruptura.
Además, pueden ser propensas a tener pensamientos negativos y a una desconfianza constante hacia su pareja, lo que puede generar conflictos emocionales y relaciones tóxicas.
¿Cómo se trata el apego ansioso ambivalente?
Las personas que padecen este tipo de apego pueden aprender a establecer relaciones más saludables y menos dependientes a través de la psicoterapia:
- Aprender a comunicarse: La buena comunicación es vital para poder tratar este apego. Acepta el problema, analiza los propios comportamientos y aprende a comunicarte.
- Terapia centrada en el apego: Un terapeuta especializado puede ayudar a las personas a identificar la raíz de sus miedos y trabajar en formas de interactuar.
- Desarrollar un estilo de apego seguro: Los pacientes pueden aprender a construir relaciones seguras, basadas en la confianza y la independencia emocional.
- Trabajar el miedo al abandono: La terapia puede enseñar al paciente a entender que la ausencia física de una persona no significa que esté emocionalmente ausente o que no volverá.
- Reducir la dependencia emocional: Aprender a satisfacer las propias necesidades emocionales sin depender constantemente de otros ayudará a mejorar la estabilidad emocional y las relaciones interpersonales.
Te puede interesar Cómo construir una relación madura de pareja
Conclusión
El apego ansioso ambivalente marca la vida emocional y las relaciones sociales de quienes lo padecen. Aunque se origina en la infancia, sus efectos se mantienen en la vida adulta, afectando la forma en la que las personas se relacionan con los demás. Sin embargo, a través de la psicoterapia y un trabajo constante de autoconocimiento y desarrollo emocional, es posible superar los desafíos del apego ansioso ambivalente y construir relaciones más seguras y saludables.
Formaciones
Si quieres aprender más sobre este campo de la psicología, te recomendamos algunos de nuestros cursos:
Curso de Sexología Clínica y Terapia de Pareja (Titulación Universitaria + 8 Créditos ECTS)
Curso en Psicología de la Emoción
Además, tendrás acceso a nuestra plataforma de aprendizaje virtual MyLXP, donde podrás complementar tu formación con cursos gratuitos, webinars y pódcast. ¡Empieza ya!
Referencias
Casullo, M. M., & Fernández Liporace, M. (2005). Evaluación de los estilos de apego en adultos. Anuario de investigaciones, 12, 183-192.
Alvarado Pino, P. F. (2023). Incidencia del apego ansioso ambivalente en la dependencia emocional de parejas jóvenes que asisten a terapia en consulta privada propia en la ciudad de Cuenca durante el año 2022 (Master's thesis).
Sánchez, F. L. (2003). Apego y relaciones amorosas. Informació psicològica, (82), 36-48.