Antivirales para animales: avances y usos veterinarios

Antivirales perros

En medicina veterinaria, los virus pueden producir enfermedades graves en animales de abasto, equinos y pequeños animales, afectando desde sistemas digestivos hasta el sistema nervioso central. En este artículo te explico los diversos avances recientes en terapia antiviral oral y parenteral en diferentes especies, teniendo en cuenta, los últimos hallazgos científicos.


Escrito por María Elena Martín Estepa, veterinaria y docente del área de veterinaria de INESALUD. 


Perros, parvovirus canino y antivirales

El parvovirus canino (CPV‑2) infecta principalmente animales infectados jóvenes con signos clínicos de enteritis hemorrágica, vómito, diarrea sanguinolenta, fiebre y letargia. La replicación tiene lugar en criptas intestinales y médula ósea, con leucopenia marcada. También puede afectarse el sistema nervioso central en casos congénitos, causando hipoplasia cerebelar.

Hasta 2023 solo existían opciones de tratamiento de apoyo, con fluidoterapia, antibióticos y control sintomático. Ese mismo año en EE. UU. se aprobó un anticuerpo monoclonal dirigido contra CPV‑2, con resultados inéditos: 0 % de mortalidad en cachorros tratados versus 57 % en controles y resolución más rápida de los signos clínicos como la diarrea o apatía. Estudios posteriores de uso clínico en 2024 mostraron supervivencia real del 93 %, estancia hospitalaria reducida en casi dos días y reducción marcada del estrés operativo en clínicas. Este monoclonal (CPMA) se administra por vía intravenosa única (0,2 ml/kg) lo antes posible tras diagnóstico, idealmente tras test fecal positivo. Se ha observado disminución en la excreción viral en heces pocos días después, lo cual podría limitar la diseminación ambiental en entornos de alta densidad como refugios y criaderos. Su perfil de seguridad ha sido favorable en perros de entre seis semanas y 15 años, con reacciones locales leves en un pequeño porcentaje. CPMA se administra generalmente por vía subcutánea o intravenosa, tras diagnóstico mediante PCR o test ELISA.

Tratamientos antivirales actuales

Hasta hace poco, solo el interferón felino omega recombinante (rFeIFN‑ω) tenía aprobación condicional para uso veterinario, demostrando reducción en mortalidad y mejora de signos clínicos cuando se administra junto a tratamiento estándar (fluidoterapia, antibioterapia, antieméticos)

Un ensayo prospectivo comparó ST + rFeIFN‑ω frente a ST solo o ST combinado con oseltamivir u famciclovir. El grupo con rFeIFN‑ω alcanzó una supervivencia del 85,7 %, comparado con 57 % en ST sin antiviral; oseltamivir y famciclovir alcanzaron el 71 %. Su administración se realiza de forma oral o subcutánea.

Oseltamivir (oral, 2 mg/kg cada 12 h durante 5 días) mostró anecdóticamente más estable y con un adecuado mantenimiento de peso, pero sin reducción significativa de mortalidad o duración de hospitalización. Este antiviral inhibe la neuraminidasa, pero dado que el parvovirus canino carece de neuraminidasa, se hipotetiza un efecto indirecto sobre bacterias entéricas secundarias. Se administra de forma oral directa. En 2023 se aprobó condicionalmente un anticuerpo monoclonal contra parvovirus canino (CPMA), como hemos comentado en el anterior apartado.

medicina veterinaria

Influenza equina y canina: antivirales probados.

El virus de influenza equina (EIV‑A) también puede infectar a caninos, originando brotes respiratorios. Estas cepas derivan frecuentemente del linaje H3 de caballo “Florida”. Estudios in vitro han demostrado que nitazoxanida y su metabolito tizoxanida inhiben el crecimiento de cepas H3N8 específicas con concentraciones inhibitorias bajas (CE₅₀ ~ 0,2 µM y CE₉₀ ~ 0,6‑0,7 µM), presentando buena selectividad y posibles niveles terapéuticos alcanzables por vía oral. Aunque faltan ensayos clínicos veterinarios, estos resultados sugieren que la administración oral de nitazoxanida a perros infectados podría reducir la duración de los signos respiratorios (tos, descarga nasal, fiebre) y mejorar el estado general. El uso de inhibidores de neuraminidasa como zanamivir, oseltamivir o peramivir se considera experimental en equinos o animales de abasto por riesgo de selección de variantes con resistencia y regulaciones frente a residuos que afecten a salud pública. Su uso en animales de abasto o equinos requiere precaución por posible desarrollo de resistencia en virus de interés humano. Su empleo se reserva a casos documentados y extremos. En casos muy severos y justificados, podría considerarse oseltamivir oral bajo protocolo estricto y pruebas de sensibilidad virales.

En equinos afectados exclusivamente por influenza equina, la presentación incluye fiebre, tos seca, descarga nasal y astenia, con compromiso limitado del sistema nervioso. No se ha aprobado aún ningún antiviral específico para estos casos; cualquier uso de moléculas humanas está restringido a situaciones excepcionales bajo monitoreo estricto y análisis de sensibilidad viral. Las normas sanitarias en animales de abasto desalientan su uso por riesgo de residuos y resistencia cruzada.

Antivirales en animales de abasto (cerdos, aves)

La administración oral de antivirales en animales de producción enfrenta barreras regulatorias y preocupaciones sanitarias. Regulaciones de la FDA y organismos internacionales desalientan el uso extralabel de inhibidores de neuraminidasa en aves y cerdos para evitar selección de virus resistentes que afecten a humanos.

En animales de producción o abasto (cerdos, aves), no existen antivirales comerciales autorizados para uso oral masivo. La regulación a nivel internacional prohíbe el uso de inhibidores de neuraminidasa debido al peligro de favorecer mutaciones que trasciendan especies, lo que lo hace inviable incluso para influenza animal. La investigación actual se centra en virus emergentes zoonóticos y en estrategias vacunales orales o moduladoras de la respuesta inmune.

En vacunación, se avanza en estrategias de vacunas orales para estimular la inmunidad en animales de abasto, aunque estas son vacunas, no antivirales.

Actualmente, no hay antivirales aprobados para consumo animal masivo. La investigación se dirige a moléculas seguras, económicas, con administración oral y baja toxicidad, que permitan control de enfermedades emergentes sin residuo ni riesgo zoonótico.

Antivirales en gatos

El uso de GS‑441524 que, como metabolito de remdesivir, se emplea oralmente para tratar peritonitis infecciosa felina (FIP), una enfermedad viral sistémica grave; algunos países como Países Bajos permiten su uso veterinario legal. Este compuesto se estuvo distribuyendo bien por vía oral en perros, lo que muestra el potencial en enfermedades víricas en otras especies.

Aunque no se centró en gatos, cabe mencionar que GS‑441524, metabolito activo de remdesivir, administra por vía oral y ha mostrado eficacia en peritonitis infecciosa felina. Si bien en perros su estudio es limitado, su capacidad de alcanzar tejidos relevantes sugiere potencial en enfermedades víricas sistémicas en otras especies veterinarias.

Formaciones

Ahora que ya conoces mejor que antivirales se utilizan en veterinaria, si estás interesado en conocer más y formarte en el tema, te recomiendo que eches un vistazo a nuestra formación sanitaria.

Cursos de Veterinaria

Masters de Veterinaria

Además, en nuestra plataforma de aprendizaje My LXP, podrás encontrar contenido complementario gratuito para seguir creciendo con INESALUD. ¡Te esperamos!

Bibliografía

Ashton, T. D., Pizzorno, A., & Bougie, I. (2010). Inhibition of influenza virus replication by nitazoxanide. Antiviral Research, 88(2), 192–198. https://doi.org/10.1016/j.antiviral.2010.08.008

AVMA. (2023, junio). Canine parvovirus treatment receives conditional approval. American Veterinary Medical Association. https://www.avma.org/news/canine-parvovirus-treatment-receives-conditional-approval

Elanco. (2024, marzo). New data reveals Elanco Canine Parvovirus Monoclonal Antibody Treatment significantly improves puppy survival rates. https://www.elanco.com/us/newsroom/press-releases/new-data-reveals-elanco-canine-parvovirus-monoclonal-antibody-treatment-significantly-improves-puppy-survival-rates

Kindred Biosciences. (2023). Canine Parvovirus Monoclonal Antibody [Product insert]. U.S. FDA Center for Veterinary Medicine.

MSPCA-Angell. (2023). Canine Parvovirus and the Canine Parvovirus Monoclonal Antibody. https://www.mspca.org/angell_services/canine-parvovirus-and-the-canine-parvovirus-monoclonal-antibody

Sykes, J. E. (2020). Antiviral and immunomodulatory therapy. In J. E. Sykes (Ed.), Canine and Feline Infectious Diseases (2nd ed., pp. 138–154). Elsevier Health Sciences.

Ulaş, M., Yiğit, T., Cengiz, S., & Doğan, T. (2023). Comparative Evaluation of Recombinant Interferon-omega, Oseltamivir, and Famciclovir in the Treatment of Canine Parvoviral Enteritis. Journal of Veterinary Science, 24(2), e17. https://doi.org/10.4142/jvs.23139

U.S. Food and Drug Administration (FDA). (2023). Conditional approval for Canine Parvovirus Monoclonal Antibody. Center for Veterinary Medicine.

Veterinary Information Network (VIN). (2023). Parvovirus monoclonal antibody treatment data and clinical protocols. Internal report.

World Organisation for Animal Health (WOAH). (2021). Antimicrobial and antiviral use in animals and zoonotic risks. https://www.woah.org/app/uploads/2021/03/03022014-00026-en-dalpozzothiry.pdf

Solicitar información

Responsable EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL, S.L. Finalidad Información académica y comercial de nuestros servicios de enseñanza Legitimación Consentimiento del interesado Destinatarios Encargados del tratamiento para cumplir con las finalidades Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional 

Información adicional aquí