Alertas por calor para el verano 2024: Conoce el nuevo plan del Ministerio de Sanidad

alerta por calor, verano 2024

El Ministerio de Sanidad ha puesto en marcha un plan que incluirá un mapa, con umbrales de temperatura, para activar alertas por calor este verano 2024. El nuevo sistema pretende ser una herramienta de prevención para conocer cuáles son las temperaturas que ponen en riesgo la salud. Los umbrales de temperatura máxima a partir de la cual hay un alto riesgo van desde 26 grados en Asturias hasta los 41,5 en Córdoba. 

En este artículo, te explicamos cómo funcionarán estas alertas por calor y cuáles son las medidas de prevención contempladas en el plan para tener un verano 2024 seguro y con salud.


Escrito por María Fernanda Ramírez Ramos, periodista especializada en salud y redactora de INESALUD. 


Agencias como la NASA, el Servicio de Cambio Climático Europeo Copernicus o la Organización Meteorológica Mundia (OMM) han advertido que 2024 podría ser el año con el verano más cálido de la historia debido al fenómeno del Niño. No hay que olvidar que el 2023 fue el año más caluroso de los que se han registrado hasta ahora, de acuerdo con la OMM. 

Ante este panorama y tras los 2.155 fallecidos que dejó el calor en 2023 en España, el Ministerio de Sanidad ha activado el nuevo "Plan nacional de actuaciones preventivas de los efectos del exceso de temperaturas sobre la salud", para el verano 2024.

alertas por calor

Este plan especial por calor se activa cada verano, del 16 de mayo al 30 de septiembre. No obstante, se puede extender hasta el 15 de octubre, en el caso de que las temperaturas sigan altas. 


¿Cómo funcionarán las alertas?

El sistema de alertas por calor de Sanidad se basa en dos variables principales: las temperaturas a partir de las cuales la mortalidad incrementa de forma significativa (según las estadísticas en una zona determinada) y la estimación de la duración de las olas de calor.

Con base en los pronósticos de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) se activarán 4 niveles de alerta para la población, que estarán habilitadas para 182 zonas de meteosalud. Estas son áreas en las cuales el comportamiento de la temperatura es homogénea. Cabe recordar que antes solo había 52 zonas organizadas por las provincias de cada comunidad autónoma. No obstante, en una misma provincia pueden variar notablemente las temperaturas y, por ello, se estableció el cambio.

A su vez, la temperatura a partir de la cual se dispara la alerta no es la misma para todas las zonas, pues responderá a las temperaturas en las que aumenta la mortalidad en dicha área. Para definir estos umbrales y las zonas de meteosalud, Sanidad se ha basado en un estudio del Instituto de Salud Carlos III. Este comparó los datos de mortalidad relacionada con el calor de una década (2009-2018).

Las alertas serán clasificadas por el nivel de riesgo de la siguiente forma: 

  • Ausencia de riesgo - color verde - nivel 0
  • Bajo riesgo - color amarillo - nivel 1
  • Riesgo medio - color anaranjado - nivel 2 
  • Alto riesgo - color rojo - nivel 3
alertas por calor

Actualmente, se puede acceder al Mapa de niveles de riesgo para la salud por provincias en la página web del Ministerio de Sanidad. 


Las acciones preventivas asociadas a los niveles 0 y 1 de riesgo por altas temperaturas se centran en la comunicación, información y coordinación para garantizar una respuesta efectiva frente al calor. Esto incluye:

  • Informar a las autoridades sanitarias
  • Activar programas de actuación en servicios sociales
  • Proporcionar información a la población sobre el Plan Nacional
  • Promover medidas de protección individual y a los grupos vulnerables
  • Distribuir información sobre niveles de riesgo y temperaturas excesivas.

Para el nivel 2 de riesgo, se añaden medidas como la comunicación inmediata a través de medios telemáticos a los miembros de la Comisión Interministerial y a las autoridades en las regiones afectadas, intensificar la coordinación con las autoridades locales, así como aumentar la información y recomendaciones sanitarias a la población.

En el nivel 3, se refuerzan las medidas anteriores, se intensifica la información y recomendaciones a la población de riesgo, y se comunica inmediatamente a las autoridades para evaluar y gestionar posibles acciones adicionales.

¿Dónde encontrar información de este Plan e informarse en las olas de calor?

¿Qué efectos tienen las altas temperaturas sobre la salud?

Las altas temperaturas pueden tener diversos efectos negativos en la salud humana y de los seres vivos en general. La exposición prolongada al calor puede conducir a la deshidratación, especialmente si no se reemplazan los líquidos perdidos a través del sudor. 

En consecuencia, puede producir fatiga, mareos e incluso golpes de calor, una condición grave que puede poner en riesgo la vida. Además, el calor extremo puede empeorar condiciones médicas preexistentes como enfermedades cardíacas, respiratorias y renales.

Por otra parte, las altas temperaturas también pueden aumentar el riesgo de problemas respiratorios, especialmente en personas con asma u otras enfermedades pulmonares crónicas.

"Normalmente, un individuo sano tolera una variación de su temperatura interna de aproximadamente 3ºC sin que sus condiciones físicas y mentales se alteren de forma importante. A partir de 37ºC se produce una reacción fisiológica de defensa", señala la guía de Sanidad.

Al respecto, los niños, niñas y las personas mayores son más sensibles a los cambios de temperatura. Por esto, son considerados población vulnerable. Lo mismo sucede con las personas que tienen patologías crónicas. Los factores personales de riesgo que el Plan Nacional define son: 

  • Personas mayores de 65 años.
  • Lactantes y menores de 4 años.
  • Mujeres gestantes.
  • Personas con enfermedades cardiovasculares, respiratorias y mentales (demencias, Parkinson, Alzheimer…).
  • Personas con enfermedades crónicas (diabetes mellitus, obesidad mórbida…).
  • Personas con ciertos tratamientos médicos (diuréticos, neurolépticos, anticolinérgicos y tranquilizantes).
  • Personas con trastornos de la memoria, dificultades de comprensión o de orientación o poca autonomía en la vida cotidiana.
  • Personas con dificultades en la adaptación al calor.
  • Personas con enfermedades agudas durante los episodios de temperaturas excesivas.
  • Personas que consumen alcohol y otras drogas.

Medidas de prevención en casa ante las altas temperaturas

Mantenerse hidratado/a

Beber suficiente agua durante todo el día para evitar la deshidratación. Además, es preciso evitar las bebidas alcohólicas, sobre todo durante las olas de calor.

Elegir alimentos con agua y ligeros

Priorizar alimentos frescos y ligeros como frutas, verduras y ensaladas, evitando comidas pesadas y calientes para mantenerse hidratado y evitar aumentar la sensación de calor corporal.

Mantener fresco el hogar

Utilizar ventiladores, aire acondicionado o cortinas gruesas para bloquear la luz solar directa y mantener una temperatura más fresca dentro de la casa.

Vestir ropa ligera y transpirable

Usar ropa suelta y de colores claros para permitir que el cuerpo respire y se mantenga fresco.

Limitar la actividad física

Evitar realizar actividades físicas extenuantes durante las horas más calurosas del día.

Utilizar protectores solares

Aplicar protector solar para proteger la piel de los rayos UV cuando se esté al aire libre.

Mantenerse informado/a

Estar al tanto de las alertas de calor emitidas por las autoridades locales y seguir las recomendaciones.

Cuidar a los grupos vulnerables

Prestar especial atención a los niños y niñas, personas mayores y aquellos con problemas de salud crónicos, ya que son más susceptibles a los efectos del calor.

Cabe señalar que también existen medidas de prevención y protección frente a las altas temperaturas para las mascotas, a las cuales también es fundamental mantener hidratas y proteger de un golpe de calor. Seguir estas recomendaciones te ayudará a tener unas vacaciones de verano seguras. 

El calentamiento climático está haciendo que las olas de calor y los episodios de temperaturas extremas se intensifiquen y sean más frecuentes. Por esta razón, avanzar en los sistemas de alerta, las estrategias de prevención y el conocimiento de los efectos en la salud de las altas temperaturas y la actuación en caso de emergencia es clave para construir resiliencia. 

Formaciones que te sugerimos

Curso en Transporte y Emergencias Sanitarias (Titulación Universitaria + 4 Créditos ECTS) 

Curso de Signos y síntomas en urgencias y Emergencias (Titulación Universitaria + 8 Créditos ECTS) 

Curso de Procedimientos en Emergencias Extrahospitalarias (Titulación Universitaria + 8 Créditos ECTS) 

Referencias 

Ministerio de Sanidad - Ciudadanos - Plan Nacional de Actuaciones preventivas de los efectos del exceso de temperaturas sobre la salud. Año 2024. (s/f). Gob.es. Recuperado el 21 de mayo de 2024, de https://www.sanidad.gob.es/areas/sanidadAmbiental/riesgosAmbientales/temperaturasExtremas/planAltasTemperaturas/home.htm

Facultades relacionadas
Solicitar información
Información básica sobre Protección de Datos . Haz clic aquí