Terapia EMDR: qué es y cómo funciona

Terapia EMDR

La terapia EMDR (Eye Movement Desensitization and Reprocessing) es un método psicoterapéutico que se utiliza para el tratar traumas y experiencias vitales asociadas a problemas de salud mental.

En este artículo te explicamos qué es la terapia EMDR, cómo se utiliza dentro de la psicología clínica y cuáles son sus beneficios. ¡Sigue leyendo!

¿Qué es EMDR en psicología?

El término EMDR significa Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares. La terapia EMDR una forma de terapia psicológica que ayuda a las personas a superar experiencias traumáticas que han quedado grabadas en su memoria y le afectan psicológicamente.

Mientras que otras formas de psicoterapia se centran en la conversación o el análisis racional, este método utiliza estímulos, como movimientos oculares guiados, sonidos o toques, mientras el paciente recuerda la experiencia traumática. Esto facilita la asimilación emocional de los recuerdos y ayuda a integrarlos de manera saludable.

EMDR en psicología: una herramienta para tratar el trauma

En el campo de la psicología, es una herramienta utilizada para tratar diversos trastornos relacionados con el trauma, como el trastorno de estrés postraumático (TEPT), fobias, ansiedad, ataques de pánico y experiencias de abuso.

Asociaciones de salud mental, como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Americana de Psiquiatría (APA), han reconocido este método como una terapia eficaz para el tratamiento del trauma.

Este tratamiento permite al paciente asimilar recuerdos dolorosos sin tener que hablar de ellos en detalle. Esto puede ser muy útil en personas que se sienten bloqueadas, avergonzadas o sufren al relatar lo ocurrido.

¿En qué consiste una sesión de EMDR?

Una sesión de esta terapia se divide en varias fases:

  1. Historia clínica y planificación del tratamiento: el terapeuta analiza las necesidades del paciente y selecciona los objetivos terapéuticos.
  2. Preparación: se crea una relación de confianza y se enseñan técnicas de autorregulación emocional.
  3. Evaluación: se identifican los recuerdos concretos que se van a tratar.
  4. Desensibilización: el paciente accede al recuerdo mientras sigue los movimientos oculares u otros estímulos bilaterales.
  5. Instalación: se refuerzan creencias positivas sobre uno mismo.
  6. Escaneo corporal: se observan las sensaciones físicas.
  7. Cierre: se asegura que el paciente se sienta seguro al finalizar la sesión.
  8. Reevaluación: se analiza en la siguiente sesión cómo ha cambiado la percepción del recuerdo previamente tratado.

Debemos tener en cuenta que cada paciente puede responder de manera diferente. Algunas personas experimentan alivio en pocas sesiones, mientras que otras requieren un proceso más prolongado.

EMDR que es

Terapia EMDR: opiniones y evidencia científica

Las opiniones sobre EMDR son, generalmente, positivas. Muchos de los pacientes afirman tener una reducción de la ansiedad, el miedo y los síntomas físicos asociados a recuerdos traumáticos después de someterse a esta terapia.

Existen más de 40 estudios clínicos que confirman la eficacia de EMDR, sobre todo en el tratamiento del Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT). En algunas comparaciones, esta terapia ha mostrado resultados iguales o incluso mejores que otras terapias que utilizan la exposición o la reestructuración cognitiva.

A pesar de esto, algunos psicólogos siguen siendo escépticos sobre los mecanismos exactos que explican por qué funciona EMDR. La teoría más aceptada dice que los movimientos oculares recrean los procesos del sueño REM, donde el cerebro procesa la información emocional de forma natural. Sin embargo, otros creen que el componente principal es la exposición al recuerdo traumático, y no necesariamente el estímulo bilateral.

Peligros del EMDR

Una de las preguntas más habituales de los pacientes es si existen peligros del EMDR. En general, esta terapia es considerada segura cuando la aplican profesionales capacitados. Sin embargo, como ocurre con cualquier intervención, puede haber efectos adversos en algunos casos.

Durante las sesiones, es común que surjan emociones intensas, recuerdos olvidados o sensaciones físicas. Esto puede resultar desconcertante si no se gestiona de la manera correcta. Por esta razón, la terapia debe realizarse en un entorno seguro y con un terapeuta experimentado.

También se recomienda precaución en personas con trastornos graves de personalidad, psicosis activa, disociación severa o problemas médicos sin estabilizar.

¿Para quién está indicada la terapia EMDR?

Este tratamiento está indicado para diferentes casos:

  • Personas con antecedentes de trauma (abuso, negligencia, accidentes, violencia, etc.).
  • Víctimas de acoso laboral o escolar.
  • Pacientes con fobias, ataques de pánico o ansiedad generalizada.
  • Casos de duelo complicado o pérdidas traumáticas.
  • Adolescentes o adultos con experiencias infantiles no resueltas.

Es importante recordar que cada paciente debe ser evaluado de manera individual para determinar cuál es el tratamiento más adecuado.

Conclusión

La terapia EMDR es una alternativa eficaz y respaldada por la evidencia para el tratamiento del trauma y otros trastornos emocionales. Aunque aún existen debates sobre sus mecanismos de acción, las pruebas clínicas y las opiniones de muchos profesionales y pacientes respaldan su utilidad.

Si te estás preguntando qué es EMDR o si podría ayudarte en tu situación, te recomendamos consultar con un psicólogo especializado para que valore tu caso.

Formaciones

Si quieres ampliar tus conocimientos en esta área sanitaria, te recomendamos nuestro catálogo formativo:

Cursos de Psicología

Masters de Psicología

Además, tendrás acceso a nuestra plataforma de aprendizaje virtual MyLXP, donde podrás realizar cursos gratuitos para complementar tu formación. ¡Empieza ya!

Referencias

Gómez, I. V., Gonzales, I. R., Oviedo, L. M., & Giraldo, A. R. (2015). La terapia EMDR como tratamiento para el trastorno de estrés postrauma: una revisión literaria. Búsqueda2(15), 51-63

Gallo Martín, C. (2022). Eficacia de la terapia EMDR en el tratamiento del trauma infanto-juvenil.

Shapiro, F. (2010). EMDR: Desensibilización y reprocesamiento por medio de movimiento ocular. Editorial Pax México.

Facultades relacionadas

Solicitar información

Responsable EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL, S.L. Finalidad Información académica y comercial de nuestros servicios de enseñanza Legitimación Consentimiento del interesado Destinatarios Encargados del tratamiento para cumplir con las finalidades Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional 

Información adicional aquí