¿Sabes qué colores ven los perros?

Una de las preguntas que más curiosidad genera y que recibimos quienes trabajamos en medicina veterinaria es: ¿Qué colores ven los perros?
La idea popular de que los perros ven en blanco y negro ha persistido durante décadas, pero la ciencia ha demostrado que su percepción visual es más rica de lo que muchos imaginan, aunque ciertamente diferente a la humana. Comprender cómo perciben el mundo los perros a través de su visión no solo es una curiosidad, sino que también puede mejorar nuestra forma de relacionarnos con ellos y optimizar su bienestar.
Escrito por María Elena Martín Estepa, veterinaria y docente del área de veterinaria de INESALUD.
¿Ven en blanco y negro?
Durante muchos años, la visión canina fue descrita de forma reduccionista como una capacidad monocromática, es decir, como si los perros vieran el mundo únicamente en blanco y negro. Esta idea fue refutada gracias a los avances en estudios de neurofisiología, comportamiento animal y análisis retinianos. Hoy sabemos que la retina de los perros contiene conos sensibles a distintas longitudes de onda, aunque en una cantidad más limitada en comparación con la retina humana.
Visión dicromática: una paleta restringida pero funcional
Los ojos de los perros presentan lo que en biología se conoce como visión dicromática. Mientras los seres humanos disponemos de tres tipos de conos (tricomáticos) que nos permiten distinguir una amplia gama de colores, los perros poseen solo dos tipos de conos. Esto implica que su capacidad para diferenciar colores está restringida principalmente a dos zonas del espectro lumínico: los tonos de azul y algunas tonalidades de amarillo.
De esta manera, los perros pueden percibir con claridad ciertos colores, especialmente dentro del rango azul-violeta y amarillo, pero tienen dificultades para distinguir tonalidades de rojo, naranja y verde. Estos colores, cuando son observados por un perro, tienden a confundirse con grises o marrones apagados.
Cuando un perro observa una pelota roja en el césped, probablemente la ve como un objeto grisáceo sobre un fondo de tono similar, lo cual explica por qué muchos juguetes que parecen atractivos para nosotros pueden pasar desapercibidos para ellos. Por eso, se recomienda utilizar objetos de color azul o amarillo para mejorar la visibilidad durante el juego o entrenamiento.
¿Qué colores ven los perros con claridad?
La gama cromática de los perros se encuentra centrada principalmente entre los extremos azulados y amarillentos. Los tonos de azul son percibidos con nitidez, lo que convierte a este color en uno de los más "vistosos" para ellos. Por eso los juguetes, platos, camas o collares de color azul suelen captar mejor su atención.
Por otro lado, el color amarillo también se encuentra dentro de su espectro visible, aunque no con la misma intensidad que el azul. Los matices intermedios entre ambos extremos pueden variar en percepción según la intensidad de la luz, el contraste y el fondo sobre el que se presenten.

¿Cómo perciben el mundo los perros?
Desde la perspectiva sensorial, los perros ven el mundo de forma distinta, pero no por ello menos efectiva. Su sistema visual está especialmente adaptado a la detección de movimiento y a la visión en condiciones de baja iluminación. Esto se debe a que poseen una mayor proporción de bastones en la retina, células especializadas en captar luz tenue y movimiento. Esto les otorga una ventaja evolutiva en ambientes crepusculares o nocturnos.
Además, los perros tienen un tapetum lucidum, una estructura reflectante en la parte posterior del ojo que mejora la visión nocturna. Esta característica explica por qué los ojos de los perros brillan cuando se les ilumina con una linterna o flash fotográfico en la oscuridad.
Sin embargo, su agudeza visual es inferior a la humana. Mientras nosotros podemos distinguir detalles con claridad a 20 metros, un perro requeriría estar a 6 metros para ver la misma imagen con similar nitidez. Esta menor agudeza visual no representa una desventaja significativa, ya que su olfato y audición compensan con creces esta limitación.
¿Por qué es importante comprender su visión?
Conocer cómo funciona la visión de los perros no solo responde a una inquietud científica, sino que tiene aplicaciones prácticas. Por ejemplo, en entrenamiento canino se pueden elegir estímulos visuales más eficaces, evitando colores que el animal no puede diferenciar. En enriquecimiento ambiental, optar por juguetes de colores visibles mejora la interacción y reduce la frustración.
También en la evaluación clínica, entender los límites visuales naturales permite distinguir entre alteraciones fisiológicas y cambios patológicos. No es raro que tutores confundan una respuesta visual aparentemente “deficiente” con un problema oftalmológico cuando, en realidad, se trata de la percepción normal que tiene un perro ante ciertos colores.
Una visión distinta, no deficiente
A menudo caemos en la trampa de comparar los sentidos animales con los nuestros bajo una escala antropocéntrica. Es importante recordar que la visión de los perros, aunque limitada en comparación con la humana en cuanto a variedad cromática, está perfectamente adaptada a sus necesidades como especie.
No necesitan una amplia gama de colores para cazar, desplazarse, reconocer a sus congéneres o comunicarse. Su percepción visual, sumada a un agudo sentido del olfato y una excelente capacidad auditiva, constituye un sistema sensorial integral, afinado para la supervivencia y la interacción social.
¿Qué colores debes elegir para tu perro?
Si deseas seleccionar juguetes, camas o accesorios visualmente estimulantes para tu perro, lo ideal es optar por colores que estén dentro de su rango visible: el azul y el amarillo. Evita objetos rojos, verdes o naranjas si el objetivo es que los identifiquen rápidamente a distancia o en contextos de juego.
En ambientes de entrenamiento o terapia, los estímulos visuales deben considerar estos aspectos para maximizar el aprendizaje. Igualmente, en actividades deportivas caninas como el agility, el uso de marcadores visuales adaptados a su visión puede marcar una diferencia significativa en el rendimiento.
Este tipo de conocimiento no solo enriquece el vínculo entre humanos y animales, sino que también es una herramienta para mejorar la salud y calidad de vida de nuestros compañeros caninos.
Espero que este artículo te haya servido para aprender más sobre tu peludo. Recuerda que si quieres adentrarte en el mundo de la veterinaria y los animales, te recomendamos algunos de nuestros cursos:
Curso de Auxiliar de Clínica Veterinaria (Titulación Universitaria + 8 Créditos ECTS)
Máster en Medicina Veterinaria + Titulación Universitaria
Curso en Cardiología Veterinaria
Además, tendrás acceso a nuestra plataforma de aprendizaje MyLXP, donde podrás complementar tu formación con cursos gratuitos, webinars y pódcast. ¡Empieza ya!
Referencias
Hugues, B., Navaroli, F., Torres, M., & Soto, C. J. (2008). La visión cromática en los animales. REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, 9(11), 1-6.
Gómez, C., González, J., & Harewood, K. (2019). Red Neuronal Convolucional: Modelo Clasificador de Perros y Gatos. Universidad Latina de Panamá, Panamá.