Qué es la prueba preconstituida en psicología forense y cómo se aplica
La violencia ejercida contra niños, niñas y adolescentes (NNA) plantea una dificultad para la psicología, medicina, enfermería y otras disciplinas. Con frecuencia, estos hechos suceden en un contexto íntimo y sin testigos, de modo que la declaración de la víctima se convierte en una pieza clave dentro del procedimiento judicial.
Para proteger a estas personas y, al mismo tiempo, garantizar un testimonio con valor probatorio, se recurre a la prueba preconstituida. En este artículo te contamos todo lo que debes saber sobre esta prueba.
Escrito por María del Mar Díez Simón, docente del área de formación sanitaria en psicología de INESALUD.
Fundamentos legales y marco de protección
La legislación española ha dado pasos firmes en esta materia. La Ley 4/2015, del Estatuto de la Víctima del Delito, y la más reciente Ley Orgánica 8/2021 de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia, regulan de manera explícita la prueba preconstituida. Ambas normas establecen que los menores de 14 años y las personas con discapacidad necesitadas de especial protección deben declarar a través de este mecanismo. La finalidad es doble:
-
Garantizar la validez jurídica de la declaración.
-
Evitar la victimización secundaria, es decir, el sufrimiento adicional que supondría revivir una experiencia traumática en múltiples ocasiones.
Además, los estándares europeos (Convenio de Lanzarote, Convenio de Estambul) y modelos como Barnahus en los países nórdicos o los Child Advocacy Centers en EE. UU. subrayan la necesidad de entrevistas únicas, adaptadas a la edad y desarrollo del menor, realizadas en entornos seguros y por profesionales especializados.
Psicología del testimonio y memoria
La psicología forense tiene un papel central en este proceso porque la calidad del testimonio depende en gran medida de cómo se formule la entrevista. Sabemos que la memoria no funciona como una grabadora, sino como un proceso activo, influido por emociones, sugestión y contexto. Recordar es diferente de memorizar. Y el reconocimiento es diferente del recuerdo, en sentido estricto.
En la infancia esto se acentúa: los niños pequeños pueden confundir fantasía y realidad, o ser más sensibles a preguntas sugestivas. Desde los 3 años, los niños ya muestran una memoria organizada para hechos que entienden y han vivido directamente. A lo largo de la etapa escolar su capacidad de recuerdo mejora de manera notable, y hacia los 12 años su memoria puede asemejarse a la de un adulto.
La fiabilidad de sus relatos no depende tanto de limitaciones cognitivas, sino de cómo se realice la entrevista. Con un método adecuado y profesionales formados, incluso los más pequeños pueden ofrecer testimonios válidos y consistentes.
Por eso, la prueba preconstituida exige un entrevistador entrenado en protocolos basados en la evidencia como el NICHD o el NCAC, que priorizan preguntas abiertas, minimizan la sugestión y buscan obtener un relato libre, detallado y espontáneo.
Te puede interesar Amnesia infantil: ¿Por qué no recordamos los primeros años de vida?
Evaluación previa y posterior
La entrevista no comienza directamente con las preguntas sobre los hechos. Antes, es necesaria una evaluación previa que permita valorar:
-
Las capacidades cognitivas y comunicativas del menor.
-
La posible influencia de factores familiares (conflictos de lealtades, manipulación).
-
El impacto emocional que puede tener la declaración.
Este paso previo orienta al psicólogo forense sobre la mejor manera de plantear la entrevista, adaptando el lenguaje y anticipando riesgos.
Tras la declaración, se recomienda una evaluación posterior que analice cómo se desarrolló la prueba: tipo de preguntas realizadas, reacciones emocionales del menor, claridad en la narrativa y posibles sesgos. Este análisis no busca juzgar la credibilidad en sí, sino ayudar a los jueces a interpretar correctamente el material grabado.
Preguntas clave en la entrevista forense
Desde la psicología jurídica y forense no se interroga como lo haría un abogado o un juez. La idea es preguntar de la forma menos invasiva para facilitar un relato lo más fiel posible, evitando inducir respuestas. Algunas estrategias son:
-
Preguntas abiertas iniciales: “Cuéntame qué pasó” o “¿Qué recuerdas de ese día?”.
-
Focalización progresiva: después de la narrativa libre, se pueden concretar aspectos de tiempo, lugar o personas implicadas.
-
Reformulación activa: repetir con las propias palabras lo dicho por el menor para comprobar exactitud, sin añadir información nueva.
-
Evitar preguntas sugerentes o cerradas: nunca plantear cuestiones que anticipen una respuesta, como “¿Fue tu padre quien lo hizo?”.
Aspectos a tener en cuenta
Al igual que en otras áreas clínicas, la entrevista en psicología forense requiere un contexto adaptado:
-
Entorno amigable: salas especialmente diseñadas para NNA, con mobiliario sencillo, sin símbolos judiciales intimidantes.
-
Grabación audiovisual obligatoria: para preservar la fidelidad y evitar repeticiones innecesarias.
-
Trabajo multidisciplinar: observadores (juez, fiscal, defensa) pueden seguir la entrevista desde otra sala, garantizando el principio de contradicción.
-
Atención a la vulnerabilidad: si aparecen signos de ansiedad intensa o desregulación emocional, el profesional puede parar la entrevista, ofrecer descansos o incluso recomendar posponerla.
Si quieres ampliar tu formación sobre la protección y valoración forense en la infancia, infórmate sobre nuestro Máster de Formación Permanente en Peritaje Psicológico y Psicología Forense
Reflexión final
La prueba preconstituida es una herramienta que articula justicia y cuidado. Para los psicólogos forenses supone un ejercicio complejo: obtener un relato válido para el proceso judicial y, a la vez, proteger a una persona vulnerable que revive un suceso traumático. La calidad de estas entrevistas no solo fortalece el proceso judicial, sino que también contribuye a la dignidad y recuperación de los menores y personas vulnerables implicados.
Referencias bibliográficas
-
Arce, R., y Fariña, F. (2012). La entrevista psicológica forense a niños, adultos y discapacitados. Patología forense. Madrid: Editorial Bosch.
-
Fundación Amparo y Justicia (2016). Entrevista investigativa video grabada a niños, niñas y adolescentes víctimas de delitos sexuales: Fundamentos y orientaciones técnicas para su implementación. Ediciones UC
-
Juárez López, J. R., y Sala Berga, E. (2011). Entrevistando a niños preescolares víctimas de abuso sexual y/o maltrato familiar:Eficacia de los modelos de entrevista forense. Centre d’Estudis i Formació Especialitzada. Generalitat de Catalunya. Barcelona.
-
Juárez, J. R., y Álvarez, F. (2018). Evaluación Psicológica Forense de los Abusos y Maltratos a Niños, Niñas y Adolescentes: Guía de Buenas Prácticas. Asociación de Psicólogos Forenses de la Administración de Justicia (APF).
-
Pereda, N. Bartolomé, M y Rivas, E. (2021): Revisión del modelo Barnahus: ¿Es posible evitar la victimización secundaria en el testimonio infantil?, Boletín Criminológico, 207