Presoterapia para lipedema: beneficios

Desde mayo del 2018, la Organización Mundial de la Salud clasifica el lipedema como patología cutánea y enfermedad del tejido subcutáneo.
Hablar de lipedema no es solo hablar de acumulación de grasa. Nos encontramos ante una afectación infradiagnosticada que afecta principalmente a mujeres, en torno a una de cada seis, y que se confunde en muchos casos con obesidad o linfedema.
Escrito por Juan Luis Ortega Rodríguez, fisioterapeuta y docente de INESALUD.
¿Qué es el lipedema?
El lipedema es una enfermedad crónica y progresiva caracterizada por una acumulación anormal de grasa, generalmente en las piernas y brazos, que no responde a dieta ni ejercicio. Esta acumulación conduce a un aumento bilateral y desproporcionado del volumen de las extremidades inferiores y, en ocasiones, extremidades superiores; sin comprometer pies, manos ni tronco. Puede llegar a provocar una discapacidad considerable, un deterioro del funcionamiento diario y angustia psicosocial.
Los indicios fisiopatológicos se centran en una susceptibilidad poligénica combinada con trastornos hormonales, microvasculares y linfáticos que pueden ser en parte responsables de su desarrollo.
A nivel de los tejidos, el aumento de volumen es producto de una hipertrofia e hiperplasia de los adipocitos e incremento del líquido intersticial secundario a una presión hidrostática elevada. A medida que el lipedema progresa, los canales linfáticos se elongan y dilatan desarrollando “microaneurismas” que, sumados al aumento del líquido intersticial, conducen a lipolinfedema en una etapa tardía. Además, a estos cambios se une que el plexo vascular subdérmico también presenta cambios estructurales compatibles con microangiopatía, produciendo fragilidad capilar y filtración, que explica la facilidad en la aparición de equimosis y telangiectasias en pacientes con lipedema.
Grados de lipedema
Existen tres grados de lipedemas.
- Grado I de lipedema: los síntomas son leves, se observa que la superficie de la piel es normal y el tejido graso es blando. Es posible palpar diminutos bultos o nódulos de grasa y durezas.
- Grado II de lipedema: aparecen las imperfecciones y la superficie de la piel es irregular y dura. Es posible que aparezcan hematomas y cierto dolor localizado. Aquí los nódulos son más grandes, como del tamaño de una nuez.
- Grado III de lipedema: aparecen nódulos de gran tamaño y se pierde la elasticidad de la piel en las zonas afectadas. Se puede apreciar cómo su superficie está deformada por el tejido adiposo.
Según la distribución de la grasa, se describen cinco tipos de lipedema. En el tipo I, el tejido graso del lipedema se acumula alrededor de las caderas y los glúteos; en el tipo II, desde las caderas hasta las rodillas; en el tipo III, se observa de caderas a tobillos; en el tipo IV, existe compromiso adicional de los brazos y en el tipo V exclusivamente a nivel de las pantorrillas.
Los síntomas que a menudo acompañan son dolor a la presión o dolor espontáneo y edema ortostático causante de sensación de pesadez, fatiga e incomodidad o facilidad para producir equimosis. El exceso de grasa puede afectar a la marcha y al eje de las piernas, sobrecargando las articulaciones y a la larga provocando osteoartritis.

Frente a esta compleja patología, la presoterapia es una opción no invasiva que puede ofrecer alivio y mejorar la calidad de vida de quienes la padecen.
¿Qué es la presoterapia?
La presoterapia es un tratamiento médico y estético que utiliza la presión de aire a través de un traje neumático para estimular el sistema linfático y circulatorio. Este traje, dividido en compartimentos, se infla de manera secuencial ejerciendo una presión positiva que se va alternando en forma ascendente. Gracias a las ondas de presión, la presoterapia estimula el sistema circulatorio provocando un drenaje linfático y contribuyendo de esta manera con la eliminación de líquidos retenidos, toxinas y mejorando la oxigenación de los tejidos.
La presoterapia es una alternativa a los tratamientos quirúrgicos, teniendo en cuenta el estado en el que se encuentra el lipedema, ya que si la enfermedad se encuentra muy avanzada la solución será pasar por quirófano. Aunque la presoterapia no elimina la grasa lipedémica, puede ser una herramienta terapéutica valiosa para aliviar síntomas y ralentizar el avance del trastorno.
Beneficios de la presoterapia para el lipedema
Tras describir las características del lipedema y de la presoterapia, los beneficios de su uso en el lipedema se deben, principalmente, a:
- Estimulación del drenaje linfático. La acción secuencial de la presión estimula los ganglios linfáticos y mejora la circulación de la linfa reduciendo la retención de líquidos y disminuye la hinchazón.
- Alivio del dolor y pesadez. Al mejorar la microcirculación se produce una clara mejora en la sensación de piernas pesadas y dolorosas.
- Prevención del linfedema secundario. Con uso regular, la presoterapia puede contribuir a prevenir la evolución del lipedema hacia el lipolinfedema, una fase donde se complica el tratamiento y aumenta el riesgo de infecciones.
Como otros tratamientos, la presoterapia no está indicada para todas las personas, y debe ser prescrita y supervisada por profesionales capacitados.
Las indicaciones más comunes son fases iniciales y moderadas del lipedema, presencia de edemas recurrentes, dolor por congestión linfática, prevención del lipolinfedema y como complemento postoperatorio.
Por otro lado, las contraindicaciones para la presoterapia en lipedema son la trombosis venosa profunda aguda, insuficiencia cardíaca congestiva no controlada e infecciones cutáneas o heridas abiertas. En los casos de cáncer activo o metástasis y embarazo se debe consultar y realizar en todo caso bajo supervisión médica.
La presoterapia no es la solución definitiva para el lipedema, pero sí puede ser un valioso aliado terapéutico en estados iniciales y moderados. Mediante un uso correcto, indicado y combinado con otras estrategias de tratamiento, puede mejorar significativamente los síntomas de esta enfermedad y el bienestar de la persona.
Formaciones
¿Te ha resultado interesante este artículo? Te recomendamos algunos de nuestros cursos del catálogo de formación sanitaria:
Curso en Quiromasaje Linfático
Además, tendrás acceso a nuestra plataforma virtual My LXP, donde podrás complementar tu formación con contenido gratuito. ¡Sigue creciendo!
Referencias
Drenaje linfático manual y presoterapia. Manual lymph drainage and pressotherapy. E. Cátedra-Vallésa, M. García-Basconesb, A.B. Puentes-Gutierrezb
Lipedema: más que un problema de “piernas gordas”. Actualización en la fisiopatología, diagnóstico y tratamiento quirúrgico. Nicolás Pereira C