Enfermedades en erradicación actualmente en la UE

La erradicación de enfermedades infecciosas tanto en animales como en seres humanos ha sido uno de los mayores hitos de la sanidad pública y veterinaria de la Unión Europea (UE). A lo largo de las últimas décadas, la UE ha implementado políticas y estrategias exitosas que han permitido acabar con una serie de enfermedades potencialmente erradicables que antes representaban un grave riesgo tanto para la salud animal como humana. Estas medidas incluyen programas de erradicación que incluyen vacunación masiva, estrictas políticas de control de movimientos animales, vigilancia epidemiológica y sacrificio de animales infectados.
Entre las enfermedades que han sido erradicadas, se destacan algunas de las más conocidas son la fiebre aftosa, las pestes (peste porcina clásica, peste bovina), la brucelosis y la tuberculosis bovinas que iremos explicando a lo largo de este artículo.
Escrito por María Elena Martín Estepa, veterinaria y docente del área de veterinaria de INESALUD.
Erradicación de la fiebre aftosa en la UE
La fiebre aftosa (FA) es una enfermedad viral que afecta al ganado de pezuña hendida, como bovinos, porcinos, caprinos y ovinos. Aunque es una enfermedad infecciosa de alta mortalidad en algunos casos, su impacto en la salud pública humana es limitado, ya que no se transmite de los animales a los humanos. Sin embargo, su capacidad para diseminarse rápidamente a través de mercados de animales y comercio internacional hacía de ella una amenaza económica significativa.
En la UE, la fiebre aftosa fue erradicada oficialmente en 2003, luego de un brote significativo en el Reino Unido en 2001. La erradicación se alcanzó mediante el sacrificio de animales infectados, la cuarentena estricta y la vacunación masiva, especialmente en zonas de alto riesgo. El Reglamento (CE) 1760/2000 del Parlamento Europeo establece las bases para el control de enfermedades animales, mientras que el Reglamento (UE) 652/2014 refuerza los controles veterinarios y de salud pública para mantener la zona libre de esta enfermedad.
La erradicación de “las pestes”
Dentro de las pestes, destacan la peste porcina clásica (PPC) y la peste bovina (PB), ambas enfermedades virales que han sido erradicadas de la UE gracias a políticas de control exhaustivas y programas de vacunación.
Peste porcina clásica (PPC)
La peste porcina clásica afecta a los cerdos y jabalíes, provocando fiebre alta, hemorragias internas y la muerte en un alto porcentaje de los animales infectados. Aunque no representa una amenaza directa para la salud humana, su impacto económico es enorme debido a las restricciones comerciales y los costos de control. La UE ha logrado erradicar la PPC en la mayoría de los países miembros, aunque sigue siendo un riesgo en algunas regiones del este de Europa. La peste porcina clásica se establece como una enfermedad de declaración obligatoria según el Real Decreto 779/2023. El laboratorio nacional de referencia (LNR) es el Laboratorio Central de Veterinaria de Algete.
Peste bovina (PB)
La peste bovina es otra enfermedad viral que afectaba a los bovinos, caracterizada por fiebre, secreciones nasales y lesiones en las mucosas. A pesar de su alta mortalidad en animales infectados, no presenta riesgo directo para la salud humana. La erradicación de la peste bovina en la UE se logró gracias a la vacunación masiva y la estricta vigilancia en las fronteras de la Unión. En 2011, la UE declaró oficialmente libre de peste bovina a toda su zona, un hito en el control de enfermedades zoonóticas. Esta erradicación fue apoyada por la Decisión 2000/257/CE del Consejo Europeo, que proporcionaba directrices específicas sobre la vacunación y los procedimientos de control.
Brucelosis bovina
La brucelosis bovina es una enfermedad bacteriana causada principalmente por Brucella abortus que afecta a los bovinos, causando abortos espontáneos y otros problemas reproductivos. A pesar de su importante impacto en la producción ganadera, la brucelosis no tiene repercusiones directas en la salud humana, aunque puede ser transmitida por contacto directo con animales infectados o a través de productos lácteos no pasteurizados.
La erradicación de la brucelosis en la UE ha sido posible gracias a una combinación de programas de vacunación, pruebas diagnósticas y control del movimiento de animales infectados. En 2007, la UE declaró a varios países miembros libres de brucelosis bovina, y en la actualidad, los brotes son extremadamente raros. Actualmente, se trata de una enfermedad de declaración obligatoria según el Real Decreto 779/2023. El laboratorio nacional de referencia (LNR) es el Laboratorio de Sanidad Animal de Santa Fe (Granada).
Tuberculosis bovina
La tuberculosis bovina (TB) es una enfermedad bacteriana causada por Mycobacterium bovis, que afecta principalmente a los bovinos, pero que también puede transmitirse a los humanos a través de productos lácteos no pasteurizados. Aunque la prevalencia de la tuberculosis bovina ha disminuido significativamente en la UE, algunos focos todavía persisten, especialmente en áreas donde las pruebas y las medidas de control son menos rigurosas.
La erradicación de la tuberculosis bovina se ha logrado en muchos países de la UE mediante pruebas diagnósticas regulares, el sacrificio de animales infectados y restricciones en el comercio de animales. El Reglamento (CE) 853/2004, que establece normas específicas de higiene para los productos alimenticios de origen animal, y el Reglamento (UE) 2017/627, que establece controles veterinarios para la tuberculosis, han sido fundamentales para el control y la erradicación de la enfermedad.
Otras enfermedades erradicadas
Además de las mencionadas, existen varias enfermedades que han sido erradicadas o casi erradicadas en la UE gracias a los esfuerzos conjuntos de los Estados miembros y sus servicios veterinarios, que han implementado estrictas medidas de bioseguridad, prevención y control de enfermedades. Entre ellas podemos nombrar:
Rabia
Aunque la rabia sigue siendo un problema en ciertas regiones del mundo, la UE ha logrado erradicarla de sus países miembros, gracias a una estrategia de vacunación masiva en animales y estrictos controles en la importación de animales. La UE sigue siendo una de las zonas más seguras en términos de rabia, debido a las políticas de vacunación de mascotas y vigilancia epidemiológica.
Leucosis enzoótica bovina (LEB)
Esta enfermedad viral que afecta a los bovinos ha sido controlada y erradicada de muchas áreas de la UE gracias a programas de identificación de agentes infecciosos en animales y la eliminación de aquellos afectados.
Enfermedades vesiculares
Además de la fiebre aftosa, otras enfermedades vesiculares, como la enfermedad vesicular porcina (EVP), han sido erradicadas a través de protocolos estrictos de control y vigilancia.
Enfermedad del gusano de Guinea
La Unión Europea ha jugado un papel importante en la lucha contra la enfermedad del gusano de Guinea, apoyando a las organizaciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Iniciativa para la Erradicación del Gusano de Guinea. A través de financiamiento y cooperación técnica, la UE ha contribuido a la implementación de programas de prevención, como la distribución de filtros de agua y la formación de comunidades locales en higiene y salud pública. Además, su apoyo a la investigación y desarrollo de nuevas soluciones ha sido fundamental para reducir drásticamente los casos y acercarse a la meta de erradicación global.
Sarampión y paperas
A través de campañas de inmunización, se ha logrado reducir considerablemente la incidencia de estas enfermedades, al tiempo que se promueve la cobertura vacunal elevada en todos los grupos de población. Sin embargo, los brotes recientes en algunos países han puesto de manifiesto la importancia de mantener altos niveles de vacunación y de seguir combatiendo la desinformación sobre las vacunas para garantizar la eliminación total de estas enfermedades.
Conclusión
La erradicación de enfermedades en la UE ha sido posible gracias a un esfuerzo coordinado entre los gobiernos, las instituciones veterinarias y la industria ganadera. A través de programas de vacunación, control de movimientos animales, sacrificio de animales infectados y vigilancia constante, la UE ha logrado eliminar muchas de las enfermedades que anteriormente representaban una amenaza significativa para la salud pública y animal. Sin embargo, la vigilancia debe mantenerse, ya que las amenazas siguen existiendo y la cooperación internacional es fundamental para preservar estos logros sanitarios.
Formaciones
Ahora que ya conoces la importancia del control y prevención de las enfermedades y su erradicación, si quieres conocer más y formarte en el tema, te recomiendo que eches un vistazo a nuestras formaciones como Curso en Patologías Animales Veterinarias.
Además, podrás acceder a nuestra plataforma de aprendizaje virtual My LXP, donde encontrarás webinars, cursos y mucho más contenido gratuito para complementar tu formación. ¡Inscríbete!
Referencias bibliográficas:
Comisión Europea. (2000). Reglamento (CE) No 1760/2000 del Parlamento Europeo y del Consejo. Diario Oficial de la Unión Europea.
Comisión Europea. (2004). Reglamento (CE) No 925/2004 sobre la peste porcina clásica. Diario Oficial de la Unión Europea.
Comisión Europea. (2016). Reglamento (UE) No 2016/429 sobre la sanidad animal. Diario Oficial de la Unión Europea.
Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). (2021). Manual de diagnóstico de la fiebre aftosa. OIE.
Unión Europea. (2001). Reglamento (CE) No 999/2001 sobre medidas de control de enfermedades animales. Diario Oficial de la Unión Europea.
Unión Europea. (2004). Reglamento (CE) No 853/2004 sobre higiene alimentaria. Diario Oficial de la Unión Europea.