5 Ejercicios de calentamiento general que debemos conocer

Tanto si trabajas en el ámbito del deporte, la fisioterapia o la educación, como si estás en proceso de formación, hay un aspecto que nunca deberías pasar por alto: el calentamiento general antes de la actividad física. Además de ayudar a prevenir lesiones y optimizar el rendimiento, también es una herramienta clave en la promoción de hábitos saludables y seguros entre pacientes, usuarios o alumnos.
En INESALUD lo tenemos claro: conocer los fundamentos del calentamiento es parte de la preparación integral de cualquier profesional de la salud.
¿Qué es el calentamiento general?
El calentamiento general es una fase previa a cualquier actividad física que tiene como objetivo principal elevar la temperatura corporal, activar la circulación y preparar los músculos y articulaciones para el esfuerzo que se va a realizar.
Aunque en muchas ocasiones se asocie solamente al deporte de más nivel, el calentamiento es una rutina que también se recomienda en programas de rehabilitación, educación física o envejecimiento activo.
Importancia del calentamiento general
Calentar no es solamente “entrar en calor”; es más bien sinónimo de prevención. Una rutina breve activa la circulación sanguínea, mejora la movilidad de zonas importantes como la zona lumbar o el cuello, y ayuda en el rendimiento y a prevenir lesiones tanto musculares o articulares.
Un buen calentamiento:
- Activa la musculatura que luego vas a trabajar.
- Aumenta la oxigenación.
- Mejora tu concentración.
- Protege tu espalda y rodillas al mantener una postura adecuada (¡acuérdate de esa espalda recta!).
- Prepara los músculos y articulaciones para movimientos más intensos.
5 Ejercicios de calentamiento general
Ahora que sabes por qué es importante, vamos con lo práctico.
Además de preparar físicamente al cuerpo, ayuda a activar el sistema nervioso central, mejorar la coordinación y disminuir el riesgo de lesión, especialmente en zonas sensibles como la zona lumbar o el cuello.
En contextos sanitarios y educativos, enseñar la importancia de este hábito refuerza la seguridad y la adherencia al ejercicio en poblaciones diversas.
Cinta de andar o caminata activa
Ideal para empezar suave y poner en marcha el sistema cardiovascular. Camina durante 5-10 minutos a ritmo ligero, subiendo poco a poco la intensidad. Además, no se necesita material extra para llevarlo a cabo. ¡No hay excusas!
Beneficios: activa el tren inferior, eleva la temperatura corporal de forma progresiva y pone en marcha tu respiración.
Flexiones de rodilla y estiramientos de pierna
Activan el tren inferior, mejoran la movilidad y preparan para movimientos más exigentes. Siempre con espalda recta y control de la postura para proteger la zona lumbar.
Consejo: mantén la espalda recta durante las flexiones para no sobrecargar la zona lumbar.
Ideal para: activar las piernas antes de correr o hacer entrenamiento de fuerza.
Rotaciones de brazos y cuello
Un básico para activar el tren superior es extender los brazos lateralmente y realizar rotaciones hacia adelante y hacia atrás. Empieza con movimientos pequeños y aumenta el rango gradualmente. También se recomienda sumar rotación de cuello y hombros para liberar tensión, especialmente en personas con patologías cervicales.
Beneficios: activa los hombros, los brazos y la espalda, mejora la movilidad articular y favorece la alineación postural.
Perfecto para: preparar el tren superior antes de entrenamientos de fuerza o HIIT.
Bicicleta elíptica
El trabajo en bicicleta elíptica combina trabajo de piernas y brazos sin causar un impacto fuerte en las articulaciones. Muy recomendado para personas con sobrepeso o problemas articulares.
Duración recomendada: entre 5 y 10 minutos, aumentando ligeramente la resistencia.
Ventaja extra: es ideal para cuidar la zona lumbar si tienes molestias en la espalda baja.
Utilizada en fisioterapia respiratoria para aumentar la capacidad pulmonar y también en programas de recuperación funcional.

Jumping jacks o saltos estrella
Ejercicio dinámico y global perfecto para activar todos los grupos musculares. Además, estimula la respuesta cardiovascular y mejora la coordinación.
Activa: todo el cuerpo. Desde el core, hasta las piernas y los brazos.
Consejo: mantén siempre una buena postura y aterriza suavemente para no sobrecargar rodillas.
Preparar el cuerpo para rendir más
Incluir estos ejercicios al inicio de las sesiones de entrenamiento mejora tu rendimiento y previene lesiones. Dale a tu cuerpo los cuidados que necesita antes de empezar… y te lo devolverá con mejores resultados.
Desde INESALUD, escuela líder en formación sanitaria, promovemos un enfoque integral de la salud, donde el ejercicio y todo lo que lo envuelve, como el calentamiento, son vistos como herramientas preventivas, educativas y terapéuticas. Enseñar a preparar los músculos antes del esfuerzo es también enseñar a cuidar el cuerpo a largo plazo.
Formaciones
Si quieres seguir formándote en salud y ejercicio físico, echa un vistazo a nuestro Curso en Entrenamiento de Fuerza.
Además, en nuestra plataforma de aprendizaje My LXP, con nuestra inteligencia artificial PHIA, podrás complementar tu formación sanitaria con más contenido gratuito. ¿Empezamos?
Referencias
Sánchez, D. B. (2004). El calentamiento: una vía para la autogestión de la actividad física (Vol. 572). Inde.
Ramos, J. C. (2009). El calentamiento general y específico en la educación Física. Ejercicios prácticos (No. 118). Cultivalibros.