Betabloqueantes postinfarto: ¿son siempre necesarios?

Superar un infarto suele implicar regresar a casa con gran cantidad de medicamentos: uno para la tensión, otro para el colesterol, un antiagregante y, desde hace décadas, un betabloqueante. Estos fármacos reducen la frecuencia y la fuerza del latido cardiaco, disminuyendo la tensión y la demanda de oxígeno del corazón. Pero una nueva investigación española plantea revisar esa receta estándar en muchos pacientes.
Betabloqueantes postinfarto: resultados de una nueva investigación española
Un ensayo multicéntrico coordinado por el CNIC, presentado recientemente en el congreso europeo, comparó el seguimiento de más de 8.500 pacientes con infarto en 109 hospitales de España e Italia. La conclusión principal: en pacientes con función ventricular conservada (FEVI ≥ 40 %) el uso sistemático de betabloqueantes no redujo muerte, reinfarto ni ingresos por insuficiencia cardíaca durante el seguimiento. Es un hallazgo relevante porque afecta a la mayoría de supervivientes postinfarto.
¿Qué significa FEVI ≥ 40 %?
La fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) mide la capacidad del corazón para bombear sangre. Valores ≥ 40 % se consideran preservados o solo levemente alterados; en estos pacientes, la función contráctil es suficiente como para cuestionar la necesidad universal de betabloqueantes.
Cómo se llevó a cabo el ensayo: diseño, pacientes y cifras
El estudio incluyó a pacientes que recibieron tratamientos contemporáneos: reperfusión precoz (angioplastia y stent), antiagregación y estatinas. Los participantes se asignaron a seguir con o sin betabloqueantes tras el alta y se les siguió durante años. El diseño, tamaño muestral y la participación multicéntrica le dan mayor peso a las conclusiones, sobre todo en el contexto de la cardiología moderna.
Al comparar grupos similares dentro de una práctica terapéutica actualizada, el ensayo cuestiona si un fármaco sigue aportando valor añadido o si su efecto queda diluido por otras intervenciones más eficaces.
Impacto en pacientes con FEVI ≥40%: ¿por qué no aportan beneficio?
Hay múltiples razones. La mejora en la revascularización precoz, el uso rutinario de antiagregantes y estatinas, y los cuidados posthospitalarios han reducido el daño residual tras un infarto. En ese nuevo escenario, la protección que ofrecían los betabloqueantes —reducción del consumo de oxígeno y prevención de arritmias— puede resultar redundante en corazones con función preservada.
¿Qué pierde el paciente sin betabloqueantes?
En los pacientes con indicación clara (insuficiencia ventricular, arritmias sostenidas), los betabloqueantes siguen siendo útiles. El estudio apunta a evitar su uso rutinario en pacientes con FEVI estable y sin complicaciones.
Subgrupos con posible beneficio: FEVI intermedia y análisis por sexo
En análisis combinados y metaanálisis, pacientes con FEVI entre 40–49 % podrían seguir beneficiándose. Además, el estudio detectó una señal preocupante: en algunos subanálisis, las mujeres tratadas con betabloqueantes presentaron peores desenlaces que las que no los recibieron. Esto obliga a explorar el papel del sexo en la respuesta terapéutica y a evitar políticas unilaterales.
Individualizar la estrategia terapéutica por FEVI, sexo, tipo de infarto y tolerancia farmacológica es indispensable para maximizar beneficios y minimizar daños.
¿Por qué la cardiología moderna cuestiona los betabloqueantes tradicionales?
La práctica clínica no es estática. Intervenciones como la angioplastia precoz y protocolos farmacológicos avanzados han transformado el pronóstico del infarto. Lo que en los años 80 y 90 justificaba el uso masivo de betabloqueantes (protección contra arritmias y reducción del consumo de oxígeno) puede no tener hoy el mismo impacto en pacientes con corazón que funciona correctamente.
Ventajas de reducir la medicación innecesaria tras un infarto
Si se confirma y aplica con prudencia, retirar betabloqueantes innecesarios puede:
- Disminuir la polifarmacia y mejorar la adhesión a los tratamientos esenciales.
- Reducir efectos adversos (fatiga, bradicardia, intolerancia al ejercicio, disfunción sexual).
- Ahorrar costes al sistema sanitario.

Recomendaciones prácticas: ¿qué deben hacer pacientes y profesionales?
- Pacientes: no dejes de tomar la medicación por tu cuenta. Habla con tu cardiólogo antes de cualquier cambio.
- Profesionales: evaluar la FEVI y el contexto clínico antes de mantener betabloqueantes de forma indefinida; considerar la retirada supervisada en pacientes sin indicación clara.
- Sistemas sanitarios: actualizar guías y protocolos incorporando la evidencia, con especial atención a análisis por sexo y subgrupos.
Implicaciones para guías clínicas y próximas líneas de investigación
Las guías probablemente se revisarán para precisar indicaciones según FEVI y otros factores. Futuros estudios deberán:
- Confirmar resultados en poblaciones diversas.
- Explorar el mecanismo de la aparente diferencia por sexo.
- Delinear protocolos seguros para la retirada supervisada del fármaco.
Preguntas frecuentes sobre betabloqueantes postinfarto
¿Puedo dejar de tomar mis betabloqueantes si mi FEVI es ≥40 %?
No sin consultar a tu cardiólogo. La decisión se basa en varios factores individuales.
¿Afecta esto a los pacientes con insuficiencia cardiaca?
No: quienes tienen FEVI claramente reducida o insuficiencia cardiaca siguen siendo candidatos a betabloqueantes.
¿Por qué la respuesta puede ser distinta en mujeres?
Se necesitan más datos, pero los análisis actuales sugieren diferencias biológicas y de presentación clínica que afectan la eficacia y seguridad del tratamiento.
La imparable evolución de la medicina
Un hallazgo como este recuerda que la medicina evoluciona constantemente. En INESALUD, escuela online de formación sanitaria situada entre las instituciones destacadas en el ranking de Financial Magazine, seguimos formando a especialistas preparados para traducir la investigación en decisiones clínicas seguras. Porque la formación actualizada salva vidas.
Referencias
Rosselló, X., Prescott, E., Kristensen, A. M., Ibanez, B., et al. (2025). Beta-blockers after myocardial infarction in patients without heart failure. The New England Journal of Medicine. Advance online publication. https://doi.org/10.1056/NEJMoa2505985
Rosselló, X., Prescott, E., Kristensen, A. M., Ibanez, B., et al. (2025). Beta-blockers after myocardial infarction with mildly reduced ejection fraction: An individual patient data meta-analysis of randomised controlled trials. The Lancet. Advance online publication. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(25)01592-2