Síndrome de abstinencia neonatal: Compromiso sanitario para su prevención

El síndrome de abstinencia neonatal (SAN) es un conjunto de signos y síntomas que aparecen en el recién nacido como consecuencia de la interrupción abrupta del suministro de sustancias psicoactivas que la madre consumió durante el embarazo. Este fenómeno, que afecta principalmente al sistema nervioso central, gastrointestinal y autonómico del neonato, es una manifestación directa del fenómeno de dependencia intrauterina. El SAN constituye hoy un problema clínico relevante para el personal sanitario, no solo por su creciente prevalencia, sino también por sus implicaciones a corto y largo plazo sobre la salud del recién nacido.
Escrito por Alba Gastón Guerrero, enfermera especialista en sexología y docente de INESALUD.
¿Qué es el síndrome de abstinencia neonatal?
Cuando se habla de qué es el síndrome de abstinencia neonatal, se hace referencia a una condición que aparece, en la mayoría de los casos, por exposición a opioides, como la metadona o la heroína. Sin embargo, también puede estar relacionado con otras sustancias como benzodiacepinas, alcohol, cocaína, antidepresivos tricíclicos o inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS). El neonato, al nacer, se ve privado de la sustancia a la que ha estado expuesto durante el embarazo, desencadenando un proceso de abstinencia con síntomas que pueden iniciar desde las primeras 24 horas hasta los 10 días posteriores al nacimiento.
Síntomas del síndrome de abstinencia en neonatos
Los síntomas del síndrome de abstinencia neonatal varían en intensidad dependiendo de la sustancia consumida, la dosis, la duración de la exposición y la capacidad metabólica del neonato. Los síntomas más frecuentes incluyen irritabilidad, llanto inconsolable, temblores, hiperreflexia, dificultad para dormir, rigidez muscular, succión descoordinada, vómitos, diarrea y fiebre. Estos signos comprometen la alimentación y el vínculo madre-hijo, aumentando el riesgo de complicaciones clínicas como deshidratación, alteraciones electrolíticas y pérdida de peso.
La escala del síndrome de abstinencia neonatal más utilizada es la de Finnegan, que permite una valoración estandarizada de la sintomatología, asignando puntuaciones a cada signo clínico para establecer la necesidad de tratamiento farmacológico. Esta escala ha sido ampliamente validada en diferentes contextos sanitarios, aunque requiere personal entrenado y evaluaciones periódicas cada pocas horas para detectar la evolución del cuadro clínico.

Tratamiento del síndrome de abstinencia neonatal
El tratamiento del síndrome de abstinencia neonatal se fundamenta en dos pilares: las intervenciones no farmacológicas y las farmacológicas. Las medidas no farmacológicas incluyen el control ambiental (luz tenue, mínimo ruido), el contacto piel con piel, la lactancia materna supervisada si no hay contraindicación, el uso de mantas o dispositivos de contención y la alimentación frecuente. Estas medidas ayudan a calmar al neonato y a reducir la severidad de los síntomas.
Cuando estas estrategias no son suficientes y los puntajes en la escala de Finnegan son elevados de forma persistente, se recurre al tratamiento farmacológico. Los opioides como la morfina o la metadona son los más utilizados, ajustando la dosis según la evolución clínica. En casos más severos o por exposición a múltiples sustancias, puede ser necesario asociar otros fármacos como el fenobarbital o la clonidina. El objetivo es aliviar los síntomas, evitar complicaciones y permitir una transición progresiva sin provocar un nuevo síndrome de abstinencia.
Cuidados de enfermería en el síndrome de abstinencia neonatal
Los cuidados de enfermería en el síndrome de abstinencia neonatal son fundamentales y abarcan tanto la atención directa al neonato como la educación y acompañamiento a la familia. La enfermera o enfermero debe valorar continuamente la aparición de signos de abstinencia, utilizando escalas clínicas estandarizadas, registrar las puntuaciones y comunicarlas al equipo médico para ajustar el tratamiento.
Además, se encarga de garantizar un ambiente controlado que favorezca el descanso y la autorregulación del neonato. Esto implica controlar la temperatura ambiental, minimizar estímulos externos y mantener rutinas de cuidado constantes. La monitorización de signos vitales, el peso y la hidratación es esencial para detectar precozmente posibles complicaciones.
También se promueve el contacto con la madre o el cuidador principal, favoreciendo el apego y la implicación en el cuidado. En contextos de vulnerabilidad psicosocial, la enfermería cumple un papel vital en la coordinación con servicios de trabajo social, salud mental y protección infantil.
Consecuencias a largo plazo del síndrome de abstinencia neonatal
El síndrome de abstinencia neonatal y sus consecuencias a largo plazo son motivo de creciente investigación. Aunque algunos neonatos evolucionan favorablemente tras el alta hospitalaria, otros pueden presentar dificultades en el neurodesarrollo, problemas de conducta, déficit de atención e hiperactividad, o alteraciones del aprendizaje. Estas consecuencias están mediadas tanto por los efectos directos de las sustancias como por factores ambientales y sociales que suelen coexistir en estas situaciones.
Es importante destacar que el seguimiento multidisciplinar, incluyendo pediatría, psicología, trabajo social y educación temprana, puede mejorar significativamente el pronóstico de estos niños. El acceso a programas de intervención temprana, estimulación sensorial y apoyo familiar ha demostrado ser efectivo en mitigar los efectos adversos a largo plazo.
Te puede interesar leer Cuidados de un bebé recién nacido
Implicaciones sanitarias y sociales
El incremento de casos de síndrome de abstinencia en neonatos está directamente vinculado al aumento del consumo de opioides en mujeres embarazadas, especialmente en regiones afectadas por la crisis de los analgésicos derivados del opio. Esto plantea cuestiones de salud pública, requiriendo programas de prevención, tratamiento integral del consumo durante el embarazo y estrategias de reducción de daños.
En el ámbito hospitalario, la identificación precoz y el abordaje integral del SAN requieren formación continua del personal sanitario y protocolos bien definidos. A nivel comunitario, la coordinación entre servicios sanitarios, sociales y judiciales es imprescindible para ofrecer un entorno seguro y protector al recién nacido y a su familia.
Conclusión
El síndrome de abstinencia neonatal es una condición compleja que requiere un enfoque sanitario integral, desde la prevención en el embarazo hasta el seguimiento prolongado del desarrollo infantil. La implicación del personal de enfermería, el uso riguroso de herramientas como la escala del síndrome de abstinencia neonatal, y la articulación con otros sectores, determinarán la mejora del pronóstico y la calidad de vida de estos recién nacidos.
Formaciones
Si quieres ampliar tu formación en este campo, te recomendamos algunos de nuestros cursos
Curso en Cuidados y Atención en Enfermeria en el Servicio de Neonatologia
Curso de Neonatología para Enfermería (Titulación Universitaria + 12 Créditos ECTS)
Enfermería Neonatal (Titulación Universitaria + 12 Créditos ECTS)
Además, recibirás acceso a nuestra plataforma de aprendizaje virtual MyLXP, donde podrás complementar tu formación con cursos gratuitos, webinars y pódcast. ¡Inscríbete y empieza hoy mismo!
Referencias bibliográficas
Grossman MR, Berkwitt AK, Osborn RR, et al. An Initiative to Improve the Quality of Care of Infants With Neonatal Abstinence Syndrome. Pediatrics. 2017;139(6):e20163360. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30819342/
Morillas-Ruiz JM, Morales-Rodríguez FM. Protocolo de cuidados de enfermería en el síndrome de abstinencia neonatal. Enfermería Global. 2014;13(4):255–264. https://revistas.um.es/eglobal/article/view/eglobal.13.4.201631
Moreno-Pérez D, Fernández-Alonso MC. Atención al neonato con síndrome de abstinencia neonatal. Revista Española de Drogodependencias. 2020;45(3):57–72. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8486191
Rodríguez-Betancourt ND, Rodríguez-Pérez H. Consecuencias neuroconductuales del síndrome de abstinencia neonatal. Investigación y Educación en Enfermería. 2009;27(1):86–95. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-95502009000100018&script=sci_arttext